Forbes Ecuador
Jessica Jaramillo, presidenta de la Fundación FUCVI
Today
Share

La Fundación Contra la Violencia de Género (FUCVI) realizó el lanzamiento del proyecto "Liderazgo de las Mujeres Rurales en Ecuador", con el objetivo de visibilizar el rol que desempeñan estas mujeres en la sociedad. Su meta es impulsar un futuro más equitativo e inclusivo.

19 Junio de 2024 06.00

Las mujeres rurales representan el 43 % de la fuerza laboral agrícola mundial y producen más de la mitad de los alimentos que se consumen en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El porcentaje de la población rural varía entre los países y en Ecuador representa más del 30 %. Sin embargo, las mujeres rurales siguen enfrentando una serie de desafíos que limitan su potencial como: la discriminación de género, la falta de acceso a recursos productivos y la invisibilización de su trabajo.

Por esta razón, nació la iniciativa “Liderazgo de las Mujeres Rurales en Ecuador", que busca capacitar a mujeres de estas zonas a través de nueve talleres, que se desarrollarán en nueve provincias: Azuay, Loja, Galápagos, Chimborazo, Tungurahua, Morona Santiago, Napo, Pastaza y Pichincha. En cada taller serán capacitadas 10 mujeres lideresas rurales, 10 concejalas rurales y entre cuatro y ocho aliados masculinos en políticas de género. 

"Las mujeres rurales son la columna vertebral de nuestro país" afirmó Jessica Jaramillo, presidenta de la Fundación FUCVI, en un comunicado de prensa. "Ellas son las guardianas de nuestras tradiciones, las cuidadoras de nuestra tierra y las impulsoras del desarrollo local. Es hora de que su liderazgo sea reconocido y valorado en toda su magnitud". 

El proyecto también impulsa el Manifiesto de Mujeres Rurales de Colombia, Bolivia y Ecuador, un documento que recoge las demandas y las propuestas de estas mujeres para mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, La Fundación FUCVI espera impactar a 15.000 mujeres en las zonas rurales del país para que asuman roles más activos con mayor participación política, económica y social dentro de sus comunidades. 

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Organización Internacional para el Desarrollo de la Democracia. La inversión de todo el proyecto en Colombia, Bolivia y Ecuador alcanza los US$ 100.000, que constituyen un aporte de Women For Democracy Network y del Instituto Republicano Internacional, que son organizaciones de la cooperación de los Estados Unidos de Norteamérica. (I)

loading next article
10