"La Comisión de Combate del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo está trabajando en una modificación de la Ley de Lavado (19.574) que será remitida al Parlamento en los primeros días de mayo", dijo el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, al culminar el segundo Consejo de Ministros que el gobierno llevó a cabo este martes.
Ese proyecto apuesta a modificar algunos aspectos que fueron cambiados en la Ley de Urgente Consideración (LUC) durante el periodo anterior. "Consideramos que algunas de esas modificaciones no son correctas", dijo Díaz e hizo hincapié en que el Poder Ejecutivo quiere tener iniciativa en estos temas.
"Consideramos que en el quinquenio anterior hubo un retroceso en la lucha contra el lavado de activos y por ende queremos retomar la iniciativa en ese sentido".
Tras ser consultados sobre estas modificaciones, Díaz mencionó que un punto a tratar es el tope de las transacciones que pueden hacerse en efectivo que se enmarca en la ley de Inclusión Financiera y cuyo monto fue flexibilizado en la LUC. "En la comisión lo manejamos y se habló en el Consejo de Ministros, pero si se va a mandar en el mismo paquete o no será una resolución política que tomará, como corresponde, el presidente de la República", indicó Díaz.
Hoy en día se pueden realizar transacciones en efectivo de hasta 1.000.000 de Unidades Indexadas, poco más de US$ 150. 000, según lo dispuesto en la LUC. Desde el partido oficialista se entiende que esto favorece el lavado de activos y el Poder Ejecutivo ya adelanta que se estudia bajar este tope.
Desde la bancada de izquierda en el Senado proponen que que el monto sea de 80.000 UI, según informó El Observador.
El prosecretario de Prtesidencia hizo hincapié en que el eje del consejo de Ministros se centró en los desajustes económicos percibidos por cada cartera e insistió en que se recibió "el país con el mayor déficit en los últimos 35 años". "No vinimos a quejarnos, sino a solucionar los problemas de la gente", puntualizó.
Diálogo Social
En la conferencia de prensa Díaz anunció también la conformación de la intersectorial de la seguridad social integrada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el de Desarrollo Social y el Banco de Previsión Social. "Va a llevar adelante la hoja de ruta del diálogo social anunciado durante la campaña electoral", señaló. El prosecretario indicó que en este marco se va a trabajar sobre: la protección de la infancia, el sistema de cuidados, la protección de las personas activas y las jubilaciones y pensiones.