
La Casa Blanca está negociando acuerdos comerciales con docenas de países después de que el presidente Donald Trump pausara lo peor de sus amplios aranceles durante 90 días, mientras que los países extranjeros sugieren que la pausa les dará un respiro mientras buscan llegar a acuerdos con la administración Trump.
Trump redujo el miércoles sus amplios aranceles a las importaciones extranjeras después de que sacudieron el mercado de valores y provocaron un caos económico mundial, y decretó una pausa de 90 días en sus tasas arancelarias más altas.
Ahora habrá una tasa arancelaria base del 10% para la mayoría de los bienes importados, dijo la Casa Blanca el miércoles, en lugar de las tasas más altas que impuso la administración Trump para los bienes de muchos países, excepto para China, cuyas importaciones enfrentarán una tasa arancelaria adicional del 125 %, además de los aranceles existentes, después de que el país impusiera aranceles de represalia contra los EE. UU.
Más de 75 países se han comunicado con la Casa Blanca para negociar acuerdos comerciales, dijeron anteriormente funcionarios de Trump, y el asesor económico Kevin Hassett le dijo a "Fox and Friends" que ahora hay "ofertas sobre la mesa" con 15 países, aunque se negó a especificar cuáles, y las negociaciones están "avanzando rápidamente".
La administración Trump priorizará los acuerdos comerciales con los países vecinos de China, informó NBC News citando una fuente anónima de la Casa Blanca, citando las negociaciones con Japón, Corea del Sur y Vietnam como "prioridades clave", y el principal negociador comercial de Japón viajará a Estados Unidos esta semana para comenzar las conversaciones.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que antes de la pausa arancelaria el presidente ordenó a su equipo comercial "tener acuerdos comerciales hechos a medida con todos y cada uno de los países que" se acerquen a Estados Unidos para negociar, y Bessent ha dicho que la administración Trump hará acuerdos "a medida" con cada nación, aunque todavía no está claro cuánto tiempo llevará eso.
Aunque Trump ha enfatizado que cualquier acuerdo que se logre debe poner a "Estados Unidos primero", algunos países no parecen ceder tan fácilmente: el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo el lunes que "no cree que debamos hacer grandes concesiones con el fin de concluir las negociaciones rápidamente", mientras que el primer ministro del Reino Unido, Kier Starmer, dijo la semana pasada que "solo llegará a un acuerdo si es de interés nacional".
Corea del Sur: Trump declaró en Truth Social el martes por la mañana que había alcanzado "la base y la probabilidad de un gran acuerdo para ambos países" tras una "excelente llamada" con el presidente interino Han Duck-soo. Funcionarios comerciales del país afirmaron el jueves que, si bien la pausa de 90 días de Trump ofrece un respiro, sigue siendo importante que el país entable negociaciones rápidas con EE. UU., según informa Reuters, añadiendo el martes que su objetivo es retrasar la entrada en vigor de los aranceles de Trump en Corea del Sur el mayor tiempo posible.
Unión Europea: La UE ha pausado sus aranceles de represalia previstos después de que Trump anunciara su suspensión arancelaria de 90 días, pero anunció el lunes que podrían gravarse bienes adicionales si no se llega a un acuerdo. "Queremos dar una oportunidad a las negociaciones", declaró el jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Sin embargo, Bloomberg informó el martes que las conversaciones entre EE. UU. y la UE han avanzado poco hasta el momento, y fuentes anónimas informaron que los negociadores europeos abandonaron una reunión reciente "con poca claridad" sobre los objetivos de la administración Trump para un acuerdo.
Reino Unido: Funcionarios británicos ya han negociado con la administración Trump y han ofrecido concesiones a cambio de que Trump reduzca sus aranceles del 10 % sobre el Reino Unido. La oficina del primer ministro Keir Starmer afirmó que continuará negociando con frialdad y calma con la Casa Blanca, considerando la pausa de 90 días de Trump. El vicepresidente JD Vance dijo el martes al sitio web británico UnHerd que cree que "hay una buena posibilidad de que, sí, lleguemos a un gran acuerdo que sea en el mejor interés de ambos países".
Argentina: El presidente argentino, Javier Milei, aliado de Trump, recibió un premio por su agenda libertaria en Mar-a-Lago tras el anuncio de los aranceles, según informa Associated Press. Sin embargo, su gobierno está negociando los aranceles del 10% que Trump impuso a los productos argentinos. Bessent se reunió con Milei el lunes y elogió al líder por intentar reducir las barreras comerciales con Estados Unidos, aunque no se comprometió a que Estados Unidos reduzca los aranceles de Argentina, declarando a Bloomberg que el país debería dar lo mejor de sí en las negociaciones.
Israel: El primer ministro, Benjamin Netanyahu, visitó a Trump en la Casa Blanca el lunes y les dijo a los periodistas que Israel eliminará su déficit comercial con Estados Unidos "muy rápidamente" y que quiere que su país sirva de "modelo" de cómo negociar con Estados Unidos en materia comercial. Sin embargo, Trump no había anunciado ningún compromiso de aliviar los aranceles del 17% que impuso a las importaciones israelíes antes de la pausa del miércoles, aunque el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo el domingo que la administración Trump está en negociaciones activas con el país. (I)