Exclusiva: Wall Street se enfada con Trump
Una encuesta de Forbes entre los pesos pesados de Wall Street muestra que muchos de los que apoyaron las promesas económicas de Trump lo han abandonado, y una gran mayoría desaprueba las políticas económicas del Presidente.

Más de dos meses después del inicio del mandato de Donald Trump, y con los detalles de su régimen del "Día de la Liberación" revelados esta semana, Forbes contactó a 50 de los principales líderes de Wall Street, incluidos inversores multimillonarios, importantes administradores de activos institucionales y los asesores patrimoniales más importantes del país, para evaluar su apoyo a las estrategias económicas del presidente.

Los 50 encuestados, seleccionados por su enorme influencia, reforzaron la reciente agitación del mercado. Entre estos pesos pesados de Wall Street —más de la mitad de los cuales apoyaron las políticas económicas de Trump cuando regresó a la Casa Blanca en enero—, el 72 % afirma que el plan económico del equipo de Trump ha sido ineficaz, y el 66 % no apoya sus políticas económicas. Entre quienes apoyaban a Trump hace apenas unas semanas, más de un tercio ya no respalda sus políticas económicas, y la mayoría —el 54 %— afirma que está fracasando en la ejecución de su plan.

¿Luego de dos meses de su mandato, usted apoya las políticas económicas de Trump?

No 66 %    Si 34 %

Forbes también encuestó a estos grandes de Wall Street sobre aspectos específicos del enfoque de Trump hacia diversas políticas económicas y les pidió que las calificaran en una escala del 1 al 5, siendo cinco el más favorable.

Sus calificaciones son, en general, pésimas. En cuanto a aranceles, Trump obtuvo una calificación de 1,86 sobre 5, con 27 encuestados asignándole la puntuación más baja posible. En el mercado de valores, obtuvo un 1,96 igualmente pésimo (con 25 encuestados asignándole un 1 sobre 5), y un 2,10 casi igual de malo para sus órdenes ejecutivas dirigidas a bufetes de abogados: un ataque directo al Estado de derecho que sustenta el sistema de libre empresa estadounidense. Las calificaciones de criptomonedas (2,0) e inflación (2,16) no ofrecieron ningún consuelo.

¿Cree que la ejecución del plan económico de la administración Trump ha sido efectiva?

No 72 %    Si 28 %

Dos puntos (relativamente) brillantes: las puntuaciones de Trump en desregulación (3,08) y su agencia de reducción de costos gubernamentales dirigida por Elon Musk, DOGE (2,96).

Esta nueva y agresiva política comercial ha repercutido en la economía mundial. El plan de Trump se centra en lo que su administración denomina "aranceles recíprocos": imponer un arancel base del 10 % a todos los bienes importados a Estados Unidos, pero va mucho más allá para muchos de sus principales socios comerciales, imponiéndoles aranceles mucho más severos que los vigentes.

Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron al día siguiente del anuncio, con fuertes caídas en los principales índices de Europa, Asia y Estados Unidos. Los mercados estadounidenses sufrieron su mayor pérdida diaria desde 2020: el S&P 500 bajó un 4,8%, el Dow Jones Industrial Average un 4% y el Nasdaq, con una fuerte presencia tecnológica, un 6%. El dólar estadounidense cayó más de un 1% frente a las principales divisas, como el euro y el yen.

"Es alarmante e inquietante", afirma Anh Tran, socio director de SageMint Wealth, empresa con sede en California (incluida en la lista de los mejores equipos de gestión patrimonial de Forbes Shook), que gestiona 350 millones de dólares para sus clientes. "Todo el mundo está pensando ahora en cómo crear protección contra pérdidas".

En cuanto a los aranceles, Trump ha defendido la medida argumentando que otros países se han aprovechado de Estados Unidos durante mucho tiempo mediante lo que, según él, constituyen prácticas comerciales desleales. Sin embargo, muchos economistas han puesto en duda seriamente la metodología de la administración para calcular estas discrepancias, señalando que los acuerdos comerciales suelen implicar factores complejos que van más allá de los aranceles generales.

En una nota reciente, el economista jefe de Morningstar para Estados Unidos, Preston Caldwell, calificó las subidas arancelarias de Trump como una "catástrofe económica autoinfligida" para el país. "Si se mantienen las subidas arancelarias, reducirán permanentemente el PIB real de Estados Unidos y, por consiguiente, el nivel de vida del estadounidense promedio", escribió. La última vez que Estados Unidos impuso aranceles tan amplios fue hace casi un siglo, en 1930, con la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, que desencadenó una guerra comercial mundial y finalmente condujo a la Gran Depresión.

"La psicología del inversor ha sido destruida"

El consumidor estadounidense sufrirá el mayor impacto de los aranceles de Trump en forma de un aumento de precios en todo tipo de productos, desde comestibles hasta gasolina. Los analistas de UBS estiman que el crecimiento del PIB estadounidense podría caer por debajo del 2 % este año (frente al 2,8 % de crecimiento real del PIB en 2024), mientras que Deutsche Bank estima que el impacto podría ser aún peor.

"Esperemos menores previsiones de crecimiento y ganancias, con un mayor riesgo de inflación al alza", afirma Adam Turnquist, estratega técnico jefe de LPL Financial. "Esta no es una buena combinación para los mercados de valores".

Ciertas industrias se verán más afectadas que otras. Si bien los fabricantes de automóviles parecen haberse librado en gran medida de esta ronda de aranceles, gracias a las protecciones e incentivos existentes, los minoristas, en particular los del sector textil y de la confección, se preparan para importantes disrupciones. Dado que muchos minoristas estadounidenses dependen en gran medida de las importaciones de países como China y Vietnam, los nuevos y elevados aranceles sin duda provocarán un aumento de los precios al consumidor.

Con los mercados en crisis y las empresas luchando por adaptarse, Wall Street está perdiendo la fe en el liderazgo de Trump. Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management, con sede en Carolina del Norte y con 450 millones de dólares en activos, afirma: «Poca gente habría predicho que todo el optimismo del año pasado se evaporaría en tan solo dos meses».

«La mentalidad inversora ha sido destruida, y los compradores en las caídas ya no se ven», según una nota reciente para inversores del fundador de Vital Knowledge, Adam Crisafull. «Todos los esfuerzos por presentar los acontecimientos recientes de forma positiva están fracasando cada vez más». (I)