Esto costará más después de los aranceles de Trump: café, autos... y posiblemente un iPhone de US$ 2.300
El presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles recíprocos a varios países, lo que podría aumentar el precio de productos importados en EE.UU. Analistas advierten que el iPhone podría subir hasta un 43%, alcanzando los US$ 2.300 en su versión más cara.

Punto clave

El precio de los iPhones de Apple podría aumentar más del 40% después de que el presidente Donald Trump anunciara amplios aranceles recíprocos a los socios comerciales de EE.UU., dijeron analistas este jueves. Las políticas comerciales de Trump probablemente elevarán los precios de varios productos importados, incluidos automóviles nuevos, café, chocolate y otros productos.

Hechos

Trump anunció este miércoles 2 de abril aranceles a varios países de Europa, Asia, África y el Pacífico, con un arancel base del 10% (consulta la lista completa de países afectados).

¿Qué productos se verán afectados por los aranceles de Trump?

Se espera que los precios de los productos vendidos por empresas estadounidenses aumenten, ya que estas deberán pagar impuestos sobre bienes importados, aunque aún no está claro qué productos se verán directamente afectados ni cómo responderán las empresas a los aranceles.

Analistas de Rosenblatt Securities señalaron en un informe el jueves que Apple necesitaría aumentar los precios de varios productos para compensar un estimado de US$ 39.500 millones en costos por los aranceles, ya que la compañía depende en gran medida de la manufactura en China. Se espera un incremento del 43% en el precio de iPhones y Apple Watches, un 42% en iPads y un 39% en AirPods y computadoras Mac.

Por ejemplo, el iPhone más barato de Apple, lanzado en febrero con un precio de US$ 599, subiría a aproximadamente $856 tras el ajuste del 43%, mientras que el iPhone 16 Pro Max, cuyo precio actual es de US$ 1.599, aumentaría a US$ 2.300.

Otros productos afectados incluyen:

Café: EE.UU. importa el 80% de sus granos de café de América Latina, principalmente de Brasil (35%) y Colombia (27%). Ambos países enfrentan un arancel del 10%.

Cacao: Utilizado en la producción de chocolate, se importa mayormente de Costa de Marfil, Ecuador y Ghana, con aranceles del 21% y 10%, respectivamente. La manteca de cacao proviene principalmente de Indonesia y Malasia, con aranceles del 32% y 24%.

Aceite de oliva: Importado principalmente desde España, Italia y Grecia, pero también de Turquía y Argentina, estos últimos con aranceles del 10%.

Azúcar: Importado de República Dominicana (17%), Brasil (14%) y Filipinas (13%). Brasil y República Dominicana enfrentan un arancel del 10%, mientras que Filipinas uno del 17%.

Arroz: Más del 60% de las importaciones provienen de Tailandia, India y Pakistán. Tailandia enfrenta un arancel del 36% y Pakistán del 29%.

Juguetes: Mattel advirtió que aumentará los precios de sus juguetes, incluidos Barbie y Hot Wheels, ya que China, de donde proviene el 40% de sus productos, enfrentará nuevos aranceles. Un 80% de los juguetes importados a EE.UU. provienen de China.

Vino: El producido en la Unión Europea enfrentará un arancel del 20%. Francia e Italia son los principales proveedores de EE.UU., aunque también se importan vinos de Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina y Australia, con un arancel del 10%.

Whisky escocés: Enfrentará un arancel del 10%, lo que llevó a la Asociación de Whisky Escocés a expresar su "decepción".

Ropa: China ha sido el mayor exportador de ropa a EE.UU. en la última década, pero otros proveedores como Bangladesh, Camboya, India, Indonesia y Pakistán enfrentarán aranceles del 37%, 49%, 26% y 29%, respectivamente.

Muebles: Un 29% de los muebles importados a EE.UU. provienen de China y un 26,5% de Vietnam, que ahora enfrenta un arancel del 46%.

Automóviles: Los consumidores estadounidenses podrían pagar entre US$ 2.000 y US$ 5.000 más por automóviles nuevos de gama baja fabricados en EE.UU. y hasta US$ 20.000 más por modelos importados. Trump anunció un arancel del 25% sobre todos los automóviles importados y aranceles para autopartes a partir del 3 de mayo.

Electrónica: Un 34,5% de los dispositivos electrónicos importados provienen de China, mientras que otros proveedores importantes incluyen Malasia, Taiwán, Vietnam, Japón, Alemania y Corea del Sur.

¿Qué otros productos se verán afectados?

Bajo los aranceles del 25% previamente anunciados para productos de México y Canadá, otros bienes podrían encarecerse.

Carne y productos lácteos: Canadá es el mayor exportador de carne a EE.UU., con US$ 14.000 millones en exportaciones en 2023. Los aranceles también podrían afectar la leche, el queso y los huevos.

Aguacates y frutas: El 88% de los aguacates importados por EE.UU. provienen de México, al igual que fresas, frambuesas y tomates.

Tequila y cerveza: El tequila representa el 10% de las importaciones agrícolas desde México. Además, el 81% de la cerveza importada en EE.UU. proviene de México, incluyendo marcas como Pacifico, Corona y Modelo.

Whisky y licores: Se espera que los precios del bourbon, el whisky de Tennessee y el whisky canadiense aumenten debido a los aranceles.

¿Temu y Shein se verán afectados?

La administración Trump anunció que eliminará la exención comercial "de minimis", que permitía enviar paquetes valorados en menos de US$ 800 sin pagar impuestos. Esto impactará a minoristas de moda rápida como Temu y Shein, que han dependido de esta exención durante años. Ahora, estos productos enfrentarán impuestos adicionales de hasta el 30% de su valor o $25 por artículo.

Contra

La Casa Blanca argumentó que los aranceles no afectarán los precios al consumidor, citando a la exsecretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien dijo el año pasado: "No creo que los consumidores estadounidenses vean un aumento significativo en los precios".

Contexto 

Trump implementó aranceles recíprocos contra más de 180 países el miércoles, argumentando que cada tasa era "aproximadamente la mitad de lo que estos países imponen a EE.UU.". También ha impuesto un arancel del 25% a productos de Canadá y México fuera del tratado comercial, un 10% a productos chinos y un 25% a importaciones de acero y aluminio.