Elecciones en Ecuador: estas son las propuestas económicas de los candidatos
En el marco de las elecciones presidenciales de Ecuador 2025, los planes económicos de los candidatos Daniel Noboa y Luisa González presentan propuestas orientadas a la reactivación económica, el desarrollo sostenible y la inclusión social. Te presentamos, de manera objetiva, los principales lineamientos económicos de ambos candidatos, proporcionando una visión clara y equilibrada de sus propuestas.

En el contexto de las elecciones presidenciales de Ecuador 2025, los candidatos Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Alianza Revolución Ciudadana - RETO, presentaron sus propuestas económicas con miras a enfrentar los desafíos estructurales del país. Ambos planes coinciden en la necesidad de promover el desarrollo sostenible y generar empleo digno, aunque sus estrategias difieren en el enfoque y los mecanismos planteados. A continuación, se presentan los ejes principales de sus propuestas.

Plan Económico de Daniel Noboa (ADN)

  1. Desarrollo productivo e innovación:
    • Implementación de una Política Nacional de Fomento Industrial para promover cadenas de valor agregado.
    • Diversificación económica impulsando sectores como turismo, agroindustria, economía digital y creativa.
    • Generación de políticas que incentiven la colaboración entre la academia y el sector productivo.
  2. Fomento a la Economía Circular:
    • Estrategia Nacional de Economía Circular, incentivando la reutilización de materiales y reducción de residuos.
    • Reducción del desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro.
  3. Inserción en el mercado internacional:
    • Inserción comercial activa mediante la negociación de acuerdos bilaterales y multilaterales.
    • Modernización de infraestructura portuaria y aeroportuaria para mejorar la logística comercial.
  4. Fortalecimiento del sector agropecuario:
    • Política Nacional de Innovación Agropecuaria para la modernización tecnológica.
    • Ampliación de financiamiento para pequeños productores y fortalecimiento de la asociatividad.
  5. Fortalecimiento del turismo:
    • Mejora de la infraestructura turística y promoción del turismo gastronómico y agroturismo.
  6. Finanzas públicas:
    • Uso de tecnología para detectar evasión fiscal.
    • Transparencia en el manejo de la deuda pública y optimización de flujos de caja.
    • Promoción del gasto público eficiente para mantener el déficit fiscal bajo control.
  7. Fomento del empleo digno:
    • Políticas de formalización laboral y fortalecimiento de la educación técnica.
    • Inclusión de jóvenes y grupos vulnerables mediante incentivos fiscales.
  8. Sistema financiero:
    • Protección de la dolarización y fomento del acceso a servicios financieros.
    • Promoción del uso de canales electrónicos para reducir la necesidad de efectivo.

Plan Económico de Luisa González (Revolución Ciudadana - RETO)

  1. Justicia económica e inclusión:
    • Redistribución equitativa de recursos mediante políticas fiscales progresivas.
    • Fomento de empleos dignos con salarios justos y condiciones laborales adecuadas.
  2. Fortalecimiento del sector financiero:
    • Disminución de tasas de interés, especialmente para créditos productivos.
    • Fortalecimiento de la banca pública y finanzas populares como motores de inversión.
  3. Desconcentración de mercados:
    • Regulación de acuerdos horizontales y fusiones empresariales para evitar monopolios.
    • Fortalecimiento de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado.
  4. Dinamización industrial:
    • Potenciación de industrias intermedias como textiles, cuero, alimentos y químicos.
    • Apoyo a la agroindustria mediante reducción de costos de insumos y tecnología.
  5. Innovación y transformación digital:
    • Creación de una línea de inversión para transformación tecnológica e impulso de energías renovables.
    • Fomento de la economía digital inclusiva y sostenible, promoviendo derechos digitales y acceso gratuito a la conexión.
  6. Justicia digital y economía de la información:
    • Legislación para proteger datos personales y evitar su uso comercial sin consentimiento.
    • Fortalecimiento de la ciudadanía digital mediante alfabetización tecnológica.
  7. Empoderamiento de PYMES:
    • Simplificación de trámites para créditos y permisos para micro, pequeñas y medianas empresas.
    • Uso de propiedad intelectual pública para fomentar innovación y desarrollo local.
  8. Economía Popular y Solidaria:
    • Consolidación de capacidades organizativas en sectores populares, tanto urbanos como rurales.
    • Apoyo a MIPYMEs en el uso de herramientas de gestión del conocimiento y tecnología.

Ambos candidatos parten del reconocimiento de los desafíos estructurales que enfrenta la economía ecuatoriana. Aunque las respuestas a estos problemas difieren según el enfoque político, el diagnóstico que sustenta sus propuestas refleja preocupaciones compartidas sobre el futuro económico del país. (I)