Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, lideró este viernes la presentación del Plan de Inversiones Eléctrico y Minero 2025 - 2030. El evento contó con la presencia de autoridades, representantes del BID, gobiernos autónomos descentralizados y delegados de empresas privadas. El objetivo principal fue presentar una estrategia integral que garantice el crecimiento económico, la seguridad energética y el aprovechamiento responsable de los recursos.
Según Manzano, "entre 2025 y 2030 se crearán proyectos hidroeléctricos que sumarán 5.700 megavatios de capacidad instalada, con una inversión que supera los US$ 7.000 millones. Con respecto a la energía eólica, se construirán cinco nuevos parques que aportarán 310 megavatios, con una inversión de US$ 430 millones. También, se sumarán 1.600 megavatios por nueve proyectos en energía fotovoltaica, con una inversión de US$ 1.100 millones y otros 360 megavatios con tres proyectos geotérmicos".
Texto similar: La generación de electricidad geotérmica: ¿un gigante en pañales listo para ser explotado?
Con respecto al tema minero, la ministra explicó que los inversionistas deben tener la seguridad de que serán socios estratégicos del Gobierno. "Ecuador tiene el potencial para que la minería se convierta en el segundo sector económico más relevante en los próximos 10 años. Proyectos como Cascabel y Cangrejos ponen al país como un actor clave en el mercado mundial de metales".
El impacto de la minería es innegable y para 2030 se proyectan exportaciones por más de US$ 4.093 millones. Asimismo, presentó un crecimiento del 31,4 % en la recaudación tributaria minera de 2024 (US$ 1.002 millones). Este sector ya ha generado más de 120.000 empleos directos e indirectos. "Las regalías irán a los gobiernos autónomos descentralizados, no podemos hablar de desarrollo si las comunidades aledañas no están en buenas condiciones".
Sobre el plan minero, la viceministra de Minas, Rebeca Illescas, explicó que "es un sector sensible que necesita tener una mejor gobernanza". Además, señaló que en Ecuador se trabaja un 99 % con inversión privada y, al cuarto trimestre de 2024, se generaron 127.673 puestos de trabajo, de los cuales 31.918 eran directos. De acuerdo con Illescas, en 2024, fueron US$ 1.150 millones en inversión y se espera que para 2030 este monto llegue a US$ 1.876 millones.
"Somos el cuarto rubro de exportaciones en el país, representamos el 1,5 % del PIB y seguiremos creciendo. La minería genera encadenamientos productivos, más trabajo y más seguridad". En las cifras mencionadas destacó que las concesiones de gran minería solo representan el 3,53 % del territorio nacional. Solo Fruta del Norte y Mirador están en producción. En el catastro minero existen 5.432 concesiones, de todos los regímenes y títulos.

Los proyectos que tendremos en los próximos años son: Curipampa, Loma Larga, La Plata, Mirador Norte, Cascabel y Cangrejos. Illescas espera recuperar los US$ 1.200 millones en compromisos no concretados en el sector e hizo un llamado a los inversionistas para conocer los cinco impuestos que deben cubrir, con "una carga fiscal competitiva". "Invertir en Ecuador no es complicado, es un destino estratégico por nuestro potencial geológico y el mundo necesita minerales" finalizó.
Estas inversiones mineras requerirán preliminarmente hasta 2035 más 4.000 megavatios de energía, 1.000 megavatios a corto plazo.
Por su parte, el viceministro de electricidad y energías renovables, Fabián Calero, comenzó "con buenas noticias". Desde el año anterior se incorporaron 341 megavatios, tres barcazas con 300 megavatios, 241 megavatios en procesos de compra de energía y se recuperaron 696 megavatios del parque termoeléctrico. Calero también comentó que se culminaron las obras de Toachi Pilatón, que aporta 204 megavatios.
Según el funcionario, la demanda de energía, con respecto al año anterior, creció en 300 megas y explicó que, comparado con el mismo periodo de 2024, se cuenta con 20 metros más en la cota de Mazar, es decir, con un 43,4 % más de energía que en 2024. "Con lo que hemos hecho la demanda está cubierta hasta diciembre de 2026".
También te puede interesar: Amazon pone un pie en la energía nuclear: cuál es y qué hace la startup que recibió su respaldo millonario
Entre los proyectos hidroeléctricos en diseño definitivos están: Soldados Yanuncay (Loja), Caluma Pasagua (Bolívar), Huapamala (Loja), Infirnillos (Loja), Tigreurco (Bolívar), Sardinas (Napo), Chinambí (Carchi) y Chontal (Pichincha - Imbabura). Con respecto a Galápagos, también se planifican tres proyectos energéticos y, en conjunto con CELEC, tienen 23 proyectos, en generación y transmisión, que representan 1.400 megavatios, con una inversión de US$ 2.500 millones.
Para cerrar, Calero explicó que están trabajando en la implementación de energía nuclear en el país, ya tienen trazada una hoja de ruta. "Tenemos un plan para que la energía nuclear sea una realidad a mediano plazo con un reactor modular de unos 300 megavatios y estamos con miras para instalar una gran planta de un gigavatio a mediano y largo plazo". (I)