Ecuador concretó la primera exportación de aguacate y pitahaya a Argentina este lunes 24 de febrero de 2025. Un total de 24.000 kilogramos de aguacate de la variedad Hass y 11.520 kilogramos de pitahaya se enviaron al mercado argentino, lo que marca un hito importante en la diversificación de nuevos destinos para la fruta ecuatoriana.
Marco Oviedo, viceministro de Desarrollo Rural,del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó que la concreción de la exportación fue posible al trabajo conjunto entre la empresa privada y el sector público, al que pertenece Agrocalidad que atiende los temas fitosanitarios para que los productos cumplan con las normativas en Argentina y otros mercados.
"Hay muchas iniciativas que han desarrollado nuestras entidades adscritas, para que tengamos productos inocuos y lleguen a otros mercados", dijo el viceministro, durante una rueda de prensa en Guayaquil.
Santiago Pinto, presidente de la empresa Interanza, señaló que la apertura del mercado argentino se consiguió en "tiempo récord". El trabajo fitosanitario es fundamental, ya que se desarrolló una coordinación de los técnicos de Agrocalidad con sus pares de Argentina, que permitió concretar las ventas.
Se espera que en los próximos meses se consoliden mayores volúmenes de exportación y que impulse el crecimiento del sector hortofrutícola ecuatoriano, y que genere oportunidades para productores locales.
Según el MAG, el país tiene condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo de estos frutales en diversas regiones. La superficie cultivada de aguacate en Ecuador supera las 7.000 hectáreas y de pitahaya más de 8.000 hectáreas.
Según datos de la certificación fitosanitaria realizada por Agrocalidad, en 2024 se exportaron 2.788 toneladas de aguacate en 168 envíos a 12 destinos. De pitahaya se enviaron 47.798,80 toneladas en más de 8.000 envíos a 20 destinos.
Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, mencionó que estos dos productos son fuentes de trabajo para cientos de productores que en su mayoría son de la Agricultura Familiar Campesina. Por lo tanto, son estratégicos para dinamizar la economía del país, de familias de pequeños productores y exportadoras. (I)