Forbes Ecuador

#Podcast

Podcast

La alianza empresarial que impulsa el desarrollo sostenible en Ecuador

La Alianza de Triple Impacto (A3i) es una iniciativa liderada por más de 87 empresas, entre ellas Grupo Entregas y Empresas B. La misma busca mejorar las prácticas empresariales sostenibles. En un nuevo episodio del podcast de Forbes Ecuador, María Paulina Romo, Presidenta de Grupo Entregas, y José Ignacio Morejón, Director Ejecutivo de Sistema B, nos dan a conocer sus nuevos objetivos.

Podcast

"Estaremos en Ecuador a largo plazo"

Catalina Ricaurte, gerente General Merck para Ecuador y Colombia y General Manager Healthcare para la región, nos acompañó en los estudios de Forbes Ecuador para contarnos cómo se encuentra la industria farmacéutica. Y los planes de la compañía en el país. Sus retos y logros están enfocados en el bienestar de los pacientes.

Podcast

Alfapeople apuesta por la transformación empresarial en Ecuador con IA

José Lainez, Gerente General de Alfapeople, comparte detalles sobre el informe IDC IA, desarrollado en colaboración con Microsoft. El mismo se centra en el impacto de la inteligencia artificial en diversas industrias. La empresa reveló su intención de posicionarse como líder en la integración de IA en múltiples sectores empresariales en Ecuador.

Podcast

CRISFE busca mejorar la educación de 100.000 niños en Ecuador

En una nueva entrega del podcast de Forbes Ecuador, María Brown, directora Ejecutiva de Fundación CRISFE nos acompañó para hablar sobre el plan que pretende educar a 100.000 niños en la próxima década. El proyecto abarcaría una red de colegios privados que trabajarían bajo las mismas bases educativas.

Podcast

“Quito puede ser un hub para nómades digitales"

Michelle Saud y Héctor Villacís, socios fundadores de Viseversa Arquitectura, llegaron a los estudios de Forbes Ecuador para contarnos sobre su proyecto de convertir a Quito y al Ecuador en un país de nómades digitales.

Podcast

París 2024: "Se debe invertir en cada deportista al menos US$ 3.000 mensuales"

Celebrados cada cuatro años, los Juegos Olímpicos se han convertido en el evento deportivo más importante desde hace varias décadas. Todo lo que envuelve a la preparación y la celebración de los próximos juegos en París, lo analizamos con Paúl Román, director de la Carrera de Negocios Deportivos de la Universidad de Las Américas (UDLA).

Podcast

¿Puede el Ecuador ser la base de una estación para vuelos espaciales?

La ubicación geográfica del país abre una posibilidad para incursionar en la industria aeroespacial. Robert Aillon, CEO de Leviathan Space y Presidente de Guayaquil Space Society, y Damián Ramia, decano del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo de la USFQ, hablan al respecto.

Podcast

'La nueva generación de emprendedores quiere trascender'

El GEM 2024 señala que 3,3 millones de ecuatorianos están emprendiendo. Por otro lado, muestra que la tasa de actividad emprendedora temprana bajó: en 2019 se ubicaba en 36,20 % y en este nuevo reporte se ubicó en 32,65 %.

Podcast

“La meta es llegar a más de 100.000 niños alimentados todos los días”

Matteo Perrone, representante residente en Ecuador del Programa Mundial de Alimentos, realiza un recuento sobre el panorama de la desigualdad, la desnutrición infantil y la inseguridad alimentaria en nuestro país. Actualmente, cuenta con cuatro ejes de trabajo y un plan que se ejecutará hasta 2027.

Podcast

Discovery International School: un sueño educativo que rompe esquemas tradicionales

Carla Chediak, directora académica de Discovery International School, nos acompañó en los estudios de Forbes Ecuador para contarnos sobre esta institución académica que llega al valle de Cumbayá para brindar una educación asequible e innovadora a un precio justo. Esta es la historia detrás de tres fanáticos de la pedagogía.

Podcast

Más de US$ 600 millones para descontaminar el 89 % del río Machángara

Recuperar el río Machángara es la meta de Irina Moncayo, Coordinadora de la Gerencia Técnica de Infraestructura del programa de Descontaminación de Ríos de la EPMAPS. Para alcanzar esta meta, el proyecto contempla crear cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales con una inversión de cerca de US$ 600 millones que se estima que tratarán más del 89 % del agua del cauce y se espera que estén listas hasta el 2035.

10