Dos destinos de América Latina para disfrutar de la aventura y el lujo
Entre experiencias personalizadas, gastronomía de primer nivel y alojamientos más que confortables, estos destinos son el lugar perfecto para la aventura y la exclusividad.
Entre experiencias personalizadas, gastronomía de primer nivel y alojamientos más que confortables, estos destinos son el lugar perfecto para la aventura y la exclusividad.
Cuando fundó Laboratoria en 2015, su meta era clara: cerrar la brecha de género en tecnología y crear oportunidades reales para las mujeres en América Latina. Diez años después 4.000 mujeres han sido capacitadas en 12 países y ha conseguido fondos no rembolsables superiores a los US$ 15 millones.
Sin un acuerdo comercial, Ecuador enfrenta desventajas en el mercado estadounidense. Mientras que, otros países de la región, aprovechan sus tratados para abrir campo a sus productos en EE.UU.
Un vistazo a los presupuestos electorales de la región y los desafíos financieros de cada proceso democrático, con cifras del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral IDEA de Suiza e Infobae.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó las tasas de crecimiento económico de Sudamérica para 2025, mostrando un panorama diverso en la región. Desde el 14,4 % de Guyana, hasta el 1,2 % de Ecuador, estas cifras reflejan tanto las oportunidades como los desafíos de cada país.
La cadena peruana especializada en ferretería está por inaugurar una tienda en el norte de Quito, en la que la inversión es de US$ 32 millones. El plan es abrir 25 tiendas en 10 años.
El préstamo tiene un plazo de amortización de 24 años y medio, un período de gracia de seis años, y una tasa de interés basada en SOFR, calculada y publicada por la Reserva Federal.
En la década de los 90, Perú fue escenario de una pesadilla: la esterilización forzada de más de 270.000 mujeres y 22.000 hombres indígenas y campesinos bajo el mandato de Alberto Fujimori. Esta macabra decisión, presentada bajo la bandera de la lucha contra la pobreza, en realidad fue una campaña de violencia estructural que buscaba controlar la natalidad de los sectores más vulnerables. A pocos días de su fallecimiento, rememoramos uno de los capítulos más oscuros que experimentó nuestro país vecino.
Security Data lleva 14 años en el mercado y ofrece firma electrónica, facturación electrónica, firmadores de documentos, contratos electrónicos y servicios de biometría. Su equipo tiene una edad promedio de 28 años.
Entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, el mega puerto de Chancay, en Perú, estará en pruebas hasta alcanzar la operación óptima. La estrategia es convertirse en un 'hub' logístico, tecnológico e industrial de Sudamérica, llevar carga de trasbordo de países como Ecuador y conectar a Brasil de forma directa con Asia. Tendrá inicialmente dos servicios directos con los puertos asiáticos y reducirá los tiempos 10 días. Carlos Tejada, gerente General Adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A., conversó con Forbes Ecuador, en Guayaquil.
Marisol Mata es la Directora Ejecutiva y socia de BFS, la representante de L'Occitane en Perú. En 2013 tomó las riendas del negocio y año tras año ha crecido en facturación, colaboradores y puntos de venta dentro y fuera de Lima, llegando a facturar más de US$ 2 millones en 2023. Confiesa que nunca había estado en retail y que la industria de la belleza no era de su interés.
La meta es tener una facturación promedio mensual de US$ 80.000. Las exportaciones se cumplen mediante un acuerdo de maquila para Supermercados Peruanos S.A.
Rocío Velarde es la gerenta General y gerenta de Banca Corporativa de Citi Ecuador desde 2019. Esta ejecutiva ha ocupado cargos en Perú, Estados Unidos, Brasil y Ecuador desde hace un cuarto de siglo, y conoce muy bien la operación del sector financiero. Esa experiencia le permite hablar sobre liderazgo y negocios con solvencia. Forbes Ecuador conversó con ella.
Las expectativas son que el megapuerto de Chancay, en Perú, llegue a cambiar la dinámica logística regional. En el caso de Ecuador, el sector logístico analiza la ventajas y oportunidades de mover la carga por ese puerto que se construye con capitales chinos. Felipe Tobar, gerente general de Transportes Sánchez Polo Ecuador, analiza el escenario. El lead time entre Ecuador - China puede reducirse en siete días.
La firma se plantea dar los primeros pasos hacia una logística verde en la que se reduce el 30% de emisiones de CO2 al cambiar la flota de montacargas de combustible a montacargas eléctricos.
Hacer tecnología que contribuya a causas es lo que mueve a Herman Marín, quien hace más de 20 años salió del país. En Estados Unidos descubrió el poder de los sistemas informáticos para propósitos sociales. Desde entonces, no ha parado de crear soluciones que benefician a las personas y que son rentables. Hoy es el CEO de Kaudal, una plataforma que ayuda a empresas a ahorrar hasta un tercio de tiempo y recursos, y que en su primer año facturó US$ 150.000.
Carlos Merino, CEO de DP World de Ecuador y Perú, desmenuza la expansión de los dos puertos donde tiene operaciones la empresa dubaití. La inauguración del Muelle Bicentenario, en Callao, Perú, marca la “madurez” del puerto peruano en un escenario competitivo. Mientras tanto, Posorja es un puerto joven al que le apuestan la siguiente inversión y apuntalar el hub regional.
Hoy una startup que busque financiamiento para crecer debe demostrar ser capaz de solucionar problemáticas regionales y globales. Por eso, la expansión a distintos países resulta clave y Perú busca ser un imán con políticas que aprovechen este contexto. Cifras y casos reales de un proceso cada vez más llamativo.
El Muelle Bicentenario en el Puerto del Callao, Perú, será inaugurado el 20 de junio de 2024. En Ecuador arrancarán las obras de ampliación del muelle del Puerto de Aguas Profundas de Posorja. Ambos países son parte de la estrategia global de la empresa en la costa del Pacífico en Sudamérica.