Por qué la FED anuncia que habría más aumentos de tasas de interés
Si bien la inflación en Estados Unidos está bajando, sigue arriba de los objetivos planteados por la Reserva Federal y eso mantendría las tasas de interés altas.
Si bien la inflación en Estados Unidos está bajando, sigue arriba de los objetivos planteados por la Reserva Federal y eso mantendría las tasas de interés altas.
Si el informe del IPC del próximo mes ofrece más evidencia de desinflación, entonces la Fed puede estar inclinada a ser un poco menos agresiva con las tasas de interés. Sin embargo, por ahora la perspectiva de otro aumento de la tasa de interés en 2023 sigue siendo algo que la autoridad monetaria está considerando.
La evolución de los precios permanece por debajo de su nivel históricamente alto alcanzado el año pasado mientras la Reserva Federal continúa con su ardua campaña contra los aumentos a través de mayores tasas de interés.
Ante la tendencia negativa de los precios al consumo en China, economistas de todo el mundo no pueden evitar mirar el fenómeno a través de la lente de Japón.
Invertir en esta clase de activos es en gran medida una decisión personal basada en la tolerancia al riesgo, las necesidades de liquidez y los riesgos relacionados con la inversión.
Los datos de inflación recientes han convencido a los mercados de que esta será la última subida de tasas de este ciclo. Esto se refleja en las bajas probabilidades de que el mercado suba en septiembre. Creemos que las cifras de inflación continuarán debilitándose y posiblemente incluso se conviertan en deflación antes de fin de año.
El alza anual del Índice de Precios al Consumidor en junio fue del 3% y quedó a sólo un punto del objetivo de la Reserva Federal. La baja de los combustibles fue lo que más ayudo a lograr este resultado.
La pandemia dejó un colapso en los puertos mundiales, con costos de transporte disparados y escasez de bienes de consumo esenciales. Los cuellos de botella generaran estrés en todo el mundo y aceleraron fuertemente la inflación.
El titular de la autoridad monetaria de los Estados Unidos confirmó las expectativas del mercado sobre la posibilidad de volver a un sendero de incremento en las tasas frente a la persistencia inflacionaria. Otras entidades de relevancia en el mundo señalaron que avanzarán en el mismo sentido.
El Banco de Inglaterra (BoE), que oficia de banco central del país, anunció este jueves un nuevo aumento en las tasas de interés, situándose en un 5% con el objetivo hacer frente a la persistente amenaza de la suba de precios en la economía.: Las consecuencias.
Con una suba del 0.1% de los precios al consumidor en mayo, la inflación anual estadounidense se posiciona en 4%. Este es el nivel más bajo desde el 2021 y debería incentivar a la FED a frenar la suba o incluso disminuir las tasas de interés, anuncio que se realizará este miércoles.
Luego del anuncio de mayo se esperaba que la Reserva Federal de los Estados Unidos no volviera a modificar la tasa de interés. Sin embargo, cifras que llegaron a sus autoridades este viernes muestran que el objetivo de un 2% de inflación anual es lejano y podría haber un undécimo aumento consecutivo de las tasas.
Jerome Powell y la Fed en general han dejado claro que la inflación no está disminuyendo lo suficiente como para detener su postura. Qué esperar en el futuro inmediato.
Se trata del presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard. En su opinión, Wall Street está muy comprometido con la idea de una recesión pero esto no ocurriría. Además, no descarta subas superiores al 5% en la tasa de interés.
El enorme aumento de precios de Bitcoin en 2023, que agregó alrededor de US$ 200 mil millones al mercado criptográfico combinado, desencadenó una ola de predicciones de precios alcistas, desde US$ 100.000 hasta una asombrosa apuesta de US$ 1 millón.
Como se anticipaba, las acciones bajaron ayer en Nueva York luego de que el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, señalara su posición a favor de una ajuste más agresivo en las tasas de interés, lo que revivió el fantasma de una recesión y de un aterrizaje forzoso de la economía.
El oro se consideró, durante mucho tiempo, una cobertura contra la inflación. Pero, ¿sigue siendo así?
La información surge de las minutos que se llevaron a cabo durante la última reunión del organismo donde se acordó una suba de 0,25% para la tasa de interés. Todo indica que los funcionarios sostendrán estos leves aumentos aunque los riesgos alcistas de la inflación siguen siendo un factor determinante.
Al parecer los esfuerzos del Banco Central por frenar la inflación en los Estados Unidos está lejos de concluir y esto cambiarían todos los planes.