Gerardo Zambrano: "Existe una perspectiva sostenida de valorización de la tierra"
El empresario agropecuario habló sobre el mercado de campos en Uruguay y de por qué sigue siendo un "refugio de capital" para distintos inversores del exterior
El empresario agropecuario habló sobre el mercado de campos en Uruguay y de por qué sigue siendo un "refugio de capital" para distintos inversores del exterior
Estos son los gigantes del sector agrícola que, según las cifras de la Superintendencia de Compañías del 2023, dominan el cultivo de brócoli en tierras ecuatorianas.
La ingeniera agrónoma Lucía Bauer desafió el statu quo y decidió emprender en 2018 en una empresa que promueve prácticas regenerativas en los campos uruguayos. Su iniciativa, GROU Agro, fue reconocida a fines de 2024 por su innovación.
Los productores están recibiendo US$ 100 menos por quintal en comparación con sus ingresos a comienzos de año.
Un vistazo a los presupuestos electorales de la región y los desafíos financieros de cada proceso democrático, con cifras del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral IDEA de Suiza e Infobae.
En 2024, las exportaciones de banano crecieron 1,42 % en volumen y sumaron más de US$ 3.600 millones. Eso significa que mantiene la tendencia de crecimiento en los últimos dos años, aunque no alcanza los niveles de 2020 y 2021. Este 2025, la atención está en ganar más mercado, la capacidad logística, los conflictos geopolíticos y comerciales, en lo externo, y las condiciones climáticas, en lo interno.
Sucesores de Jacobo Paredes S.A. adquirió Industrias Catedral S.A., incorporando su participación en los mercados de afrecho, avena, harina de trigo y pastas secas. La Superintendencia de Competencia Económica aprobó la operación tras determinar que no afecta la competencia ni a los consumidores.
Expocorza nació en 2016 con el objetivo de llevar el Ecuador al mundo a través de snacks saludables en base a plátano verde. Reino Unido y EE. UU son sus principales mercados. Sus fundadores compartieron con Forbes las estrategias que les permitirá facturar cerca de US$ 2millones en 2025.
Con el 31 % del mercado, en el acumulado de enero a septiembre de 2024, el país desplazó a Guatemala al segundo lugar. Las exportaciones del producto fresco sumaron US$ 133,91 millones. El ecuatoriano tiene un consumo per cápita de 40 kilos. Asoexpla creó el primer Observatorio Estadístico de Plátano.
El aumento de las personas sin hogar afectó especialmente a familias, que representan casi un tercio de la población sin hogar del país norteamericano.
Jackson Torres, director de Soft Landing Ecuador, visitó los estudios de Forbes Ecuador para hablar del mercado del carbono y las oportunidades que existen en el país
El Ministro de Agricultura y Ganadería realizó una evaluación del impacto por incendios forestales y sequías en zonas agrícolas, pecuaria y forestal desde enero hasta 25 de septiembre de 2024.
Buenos Aires se convertirá en el epicentro de la agricultura regenerativa en América Latina. Líderes del sector se reunirán para compartir conocimientos y experiencias que impulsen un cambio hacia prácticas más sostenibles y productivas.
Desde que la inteligencia artificial (IA) está entre nosotros, muchos han sentido que un huracán atravesó el mundo del trabajo y arrasó con tareas y actividades que -teníamos la convicción- sólo estaban reservadas a los seres humanos. Hasta ahora, las proyecciones intentaron descifrar cuántos de esos trabajos podían ser reemplazados por la IA, pero pocos estudios ahondaron en una cuestión central: ¿los puestos directivos en las organizaciones también serán sustituidos por la inteligencia artificial?
El sector porcicultor ecuatoriano tiene una serie de planes: continuar innovando, elevar el consumo de la carne de cerdo, abrir mercados, entre otros. Paúl Parra, Presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), nos cuenta en qué anda esta industria.
Sin ni siquiera contar con regulaciones en Ecuador, Alfredo López Vásconez apostó por el cáñamo. Su ímpetu lo llevó a impulsar la creación de un acuerdo ministerial y hoy exporta biomasa de cáñamo a Estados Unidos. Tiene 25 hectáreas sembradas, con una inversión de US$ 300.000.
La Superintendencia de Competencia Económica (SCE) autorizó la adquisición de la operación comercial de los productos de la marca Waykana por parte de Industrial Danec S.A. Esta inversión permite a Danec expandir su portafolio de productos y fortalecer su presencia en el mercado nacional.
La pitahaya ecuatoriana atraviesa las fronteras a paso acelerado. En 2023, Ecuador exportó 54.000 toneladas valoradas en US$ 172 millones. Descubre cuáles son los top 10 destinos más populares de este delicioso y colorido producto nacional.
La Corporación Grupo Salinas, conocida por su marca El Salinerito, lleva cinco décadas en el mercado ecuatoriano ofertando quesos, confites, alimentos congelados, cosmética natural, hierbas aromáticas y mucho más. En 2023 tuvo una facturación total de US$ 13 millones. Pero lo que resalta de esta organización es el valor que tienen las personas sobre el dinero, siendo un referente de la Economía Popular y Solidaria.