Caputo confirmó que el FMI le prestará a la Argentina hasta US$ 20.000 millones
Los fondos servirían para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que llevaría al total "a los US$ 50.000 millones al final de la charla", según Caputo.
Los fondos servirían para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que llevaría al total "a los US$ 50.000 millones al final de la charla", según Caputo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un segundo desembolso de US$ 500 millones para Ecuador como parte del acuerdo de crédito firmado en mayo de 2024. Con este nuevo desembolso, el país cerrará el año con un total de US$ 5.400 millones en financiamiento internacional.
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades ecuatorianas alcanzaron un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
La crisis energética en Ecuador, motivada por la sequía histórica, lleva al FMI a plantear una posible revisión de sus proyecciones de crecimiento para 2024 y 2025. Los cortes de electricidad y la inseguridad desafían los avances económicos, afectando el endeudamiento, el crédito y la estabilidad fiscal.
Nuevos recursos podrían llegar a las arcas fiscales de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). La posibilidad de acceder a un Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) está sobre la mesa, según vocería oficial de este multilateral.
Juan Carlos Vega, ministro de Economía y Finanzas, en entrevista exclusiva con Forbes Ecuador, comentó cómo recibieron el país, qué medidas tuvieron que tomar para salvar la dolarización y explicó la agenda a corto plazo con los multilaterales. El funcionario aseguró que existen indicadores positivos, pero aún no es suficiente.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en sus proyecciones considera que la región se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento, se prevé que este año crecerá en 1,8 %.
"Es pésimo", dijo Alejandro Werner, tanto para la Argentina como para el Fondo: “Está marcado por los límites que fija este Gobierno, en base a lo que está dispuesto a hacer”.
El organismo de crédito internacional estimó "más de un tercio de la economía mundial se contraerá" y que el PBI argentino caerá del 4% en 2022 al 2% en 2023.
Para la ejecutiva, la receta a seguir es clara: redirigir recursos a actividades económicas que usen energía limpia y de forma eficiente.
El FMI dijo que el daño económico de la invasión rusa a Ucrania “ya es sustancial”, ya que se cerraron muchos puertos marítimos y aeropuertos y se destruyó la infraestructura.
La suba de tasas de interés podría desencadenar salidas de capital y alta volatilidad en los mercados.
El Ministerio de Economía y Finanzas anunció que el Directorio del FMI aprobó el informe técnico de la segunda y tercera revisión del programa de Servicio Ampliado entre Ecuador y el organismo multilateral, autorizando un desembolso de US$ 800 millones que llegarán al país de inmediato.
El país logró un acuerdo a nivel técnico con el FMI, lo que permitirá el desembolso de nuevos créditos. Los primeros US$ 800 millones ingresarán después de la reunión del Directorio del organismo en septiembre.
El organismo destinará cerca de US$ 650.000 millones en Derechos Especiales de Giro, entre todos sus países miembros. A Ecuador le corresponderán entre US$ 950 y US$ 1.000 millones que otorgarán liquidez al Estado, de acuerdo con el Banco Central.
Para el analista económico, Pablo Lucio Paredes, Ecuador debe organizar sus cuentas para mantener una buena relación con el FMI. El 23 de agosto, el país recibirá US$ 1.000 millones, como parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el organismo otorga a los socios. Este dinero llegará sin condiciones.
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó en su página Web el documento. Incluye el proceso de compilación de datos fiscales de flujos Sobre la Línea (SLL) y Bajo la Línea (BLL) y otras cuentas como de la CFDD y de las empresas públicas.