Caputo confirmó que el FMI le prestará a la Argentina hasta US$ 20.000 millones
Los fondos servirían para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que llevaría al total "a los US$ 50.000 millones al final de la charla", según Caputo.
Los fondos servirían para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que llevaría al total "a los US$ 50.000 millones al final de la charla", según Caputo.
El presidente Javier Milei aseguró que cerro las negociaciones con el organismo y que está "prácticamente cerrado". Buscará que el Congreso lo respalde en los próximos días. Se buscará fortalecer las reservas del Banco Central y poner fin al cepo cambiario durante 2025.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos multilaterales desembolsaron cerca de US$ 5.000 millones a nuestro país en 2024, consolidando su papel como aliados estratégicos en sectores clave como la estabilidad económica. Entre los principales acreedores destacan el FMI, la CAF y el BID, cuyos aportes representaron el grueso de los recursos captados por el país.
Ecuador acaba de recibir US$ 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de su programa de estabilización macroeconómica. Este es el segundo tramo de una línea de crédito de US$ 500 millones, enmarcada en un esfuerzo conjunto con organismos internacionales para consolidar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y estimular el empleo.
La portavoz Julie Kozack, lo confirmó: "las autoridades expresaron formalmente su interés en avanzar hacia un nuevo programa y las negociaciones están en curso".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un segundo desembolso de US$ 500 millones para Ecuador como parte del acuerdo de crédito firmado en mayo de 2024. Con este nuevo desembolso, el país cerrará el año con un total de US$ 5.400 millones en financiamiento internacional.
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades ecuatorianas alcanzaron un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
La crisis energética en Ecuador, motivada por la sequía histórica, lleva al FMI a plantear una posible revisión de sus proyecciones de crecimiento para 2024 y 2025. Los cortes de electricidad y la inseguridad desafían los avances económicos, afectando el endeudamiento, el crédito y la estabilidad fiscal.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía ecuatoriana crecerá un 0,3 % en 2024, reflejando un panorama cauteloso para los mercados emergentes. A nivel mundial, el crecimiento económico se mantendrá en un 3,2 % este año y en 2025. En América Latina, la región seguirá una tendencia moderada con un crecimiento, destacándose el caso de Argentina, que enfrentará una contracción significativa antes de repuntar en 2025.
El ministro Juan Carlos Vega prevé que nuevos recursos arriben al país en 2025, a través del modelo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nuevos recursos podrían llegar a las arcas fiscales de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI). La posibilidad de acceder a un Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) está sobre la mesa, según vocería oficial de este multilateral.
El Ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, habló sobre los efectos que se esperan en el país con el freno de la economía estadounidense. Analizó el sector petrolero y dijo que el campo Sacha debería estar operado por el sector privado en conjunto con empresas públicas internacionales. También abordó la situación de la industria minera.
Esta inversión ocurre pese a que el Estado le debe al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) US$ 5.000 millones por atenciones médicas a los jubilados y por los pacientes con enfermedades catastróficas.
Kristalina Georgieva, Directora Gerente y Presidenta del FMI, señaló que “las autoridades ecuatorianas han emprendido acciones rápidas y audaces para abordar las crisis fiscal y de seguridad.
Con el FMI se firmó un programa de tipo Servicio Ampliado del FMI (SAF), que tendrá un plazo de 48 meses. Los recursos de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe servirán de financiamiento para que el Ecuador pueda continuar con la negociación de un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI.
El Ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, anunció que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se concretará en el corto plazo. Los mercados internacionales ven con buenos ojos este anuncio.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, confirmó que el gobierno ecuatoriano solicitó formalmente el inicio de las negociaciones para acceder a un nuevo préstamo de este organismo multilateral.
El organismo explicó que resulta importante identificar y abordar las vulnerabilidades clave en el ecosistema criptográfico, así como los peligros de contagio entre las finanzas tradicionales y las criptomonedas.
La relación deuda total/PBI de China se incrementó casi cuatro veces desde la década de 1980, y el FMI subraya que este aumento es considerablemente más pronunciado desde 2009.