La industria forestal exportó US$ 650 millones, ¿cuáles son los principales destinos?
Entre los productos más exportados en 2024 destacan los tableros, productos de balsa, como bloques, paneles y kits, y teca.
Entre los productos más exportados en 2024 destacan los tableros, productos de balsa, como bloques, paneles y kits, y teca.
Con un saldo favorable comercial no petrolero de US$ 2.307 millones en 2024, Ecuador busca mantener sus relaciones con Estados Unidos. En medio de nuevas tensiones arancelarias, el país ajusta su política de importaciones del sector automotor, mientras el camarón y el banano lideran las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
Coffee Relief nació en 2020 de los sueños de Nardelia Espinoza y sus tres hijos. Hoy, esta empresa llega con su café a Uruguay, Estados Unidos, Chile, España, Francia y Holanda. Además, ganó el segundo lugar como 'Tostador de Café más Notable del Mundo' y el primer lugar en 'Tostaduría más sostenible del mundo' por Sprudge, una plataforma especializada en café en 2024.
China, Estados Unidos y la Unión Europea son los tres principales mercados que reciben la oferta exportable ecuatoriana.
Los acuerdos entre CK Hutchison, de Hong Kong, y el consorcio estadounidense BlackRock-TiL, reactivó la confrontación por el Canal de Panamá. El holding chino vende 45 puertos, entre ellos dos en Panamá, en los extremos del Canal, en medio de las presiones del mandatario Trump. La industria naviera está expectante ante anuncio de altas tarifas por los buques de construcción y origen chinos, que puede empujar tarifas de fletes al alza hasta un 25 %.
Luego de superar las normas fitosanitarias, Ecuador concretó el primer envío de estas frutas al mercado argentino.
El ranking de industrias exportadoras en 2024 lo encabeza Pesquera Santa Priscila, con ventas por más de US$ 1.286 millones. Songa y Omarsa se ubican en segundo y tercer puesto. Otras empresas que completan el top son Expalsa, Nirsa, Promarisco, Exportquilsa, Empacreci, Empagran y Cofimar, que otros años también han estado en puestos estelares. El sector camaronero registró exportaciones superiores a los US$ 6.000 millones el año pasado.
Los productos ecuatorianos no petroleros y no mineros registraron un récord en exportaciones con US$ 21.745 millones al cierre de 2024. Un 16 % en crecimiento, en relación con 2023. Destacan también banano, conservas en atún, frutas, flores, químicos y fármacos.
La temporada de San Valentín concluye con cifras favorables para el sector florícola. Hasta la fecha más de 534 vuelos salieron del aeropuerto Mariscal Sucre. Este año se enviaron 28.779 toneladas.
La decisión de Trump de retirarse del tratado internacional marca el nuevo clima de época, signado por la competencia con las economías asiáticas, menos atentas a la agenda climática. Cuántos mercados y financiamiento puede perder en la práctica la Argentina.
Las ventas totales de camarón ecuatoriano superaron los 2.671,2 millones de libras y el mercado mexicano equivale al 0,00 % del volumen exportado. El producto estrella de Ecuador está en el centro del debate ente ambos países, luego del anuncio de imponer 27 % de aranceles a las importaciones desde México. La medida tiene un objetivo mayor: La Alianza del Pacífico, según el ministro de Producción, Luis Jaramillo.
En 2024, las exportaciones de banano crecieron 1,42 % en volumen y sumaron más de US$ 3.600 millones. Eso significa que mantiene la tendencia de crecimiento en los últimos dos años, aunque no alcanza los niveles de 2020 y 2021. Este 2025, la atención está en ganar más mercado, la capacidad logística, los conflictos geopolíticos y comerciales, en lo externo, y las condiciones climáticas, en lo interno.
Fedexpor tiene altas expectativas de que la relación bilateral con los Estados Unidos se fortalezca durante el gobierno de Donald Trump. Felipe Ribadeneira, presidente Ejecutivo del gremio de expprtadores, anunció que en la segunda semana de febrero una delegación compuesta por la canciller Gabriela Sommerfeld y el ministro de Producción Luis Alberto Jaramillo y representantes del sector exportador estarán en Washington, tanteando el escenario para reactivar las negociaciones para un acuerdo comercial.
Estados Unidos recibe más de 1.230 productos ecuatorianos. Los cinco principales son camarón, banano y plátano, minerales y metales, flores y frutas que concentran el 69% de las exportaciones no petroleras.
Mónica Maldonado, directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, habló con Forbes sobre la recuperación de las exportaciones atuneras en 2024. Las ventas sumaron más de US$ 1.284 millones entre enero y octubre del año pasado. Para 2025, las expectativas están en mantener mercados como el europeo, recuperar EE.UU. y aprovechar el acuerdo comercial con China.
Las exportaciones no petroleras no mineras tuvieron un buen desempeño, por los altos precios del cacao en grano y la recuperación de las ventas en conservas y lomos de atún. Camarón y banano se mantienen en los primeros lugares del 'top' 10 de productos de exportación, pero el bajo consumo en China afectó sus ventas. La Unión Europea volvió a consolidarse como el principal destino de los productos ecuatorianos. Hasta octubre de 2024, las ventas sumaron US$ 17.336 millones. La guerra comercial Estados Unidos-China marcará el comercio mundial en 2025.
Expocorza nació en 2016 con el objetivo de llevar el Ecuador al mundo a través de snacks saludables en base a plátano verde. Reino Unido y EE. UU son sus principales mercados. Sus fundadores compartieron con Forbes las estrategias que les permitirá facturar cerca de US$ 2millones en 2025.
Con el 31 % del mercado, en el acumulado de enero a septiembre de 2024, el país desplazó a Guatemala al segundo lugar. Las exportaciones del producto fresco sumaron US$ 133,91 millones. El ecuatoriano tiene un consumo per cápita de 40 kilos. Asoexpla creó el primer Observatorio Estadístico de Plátano.