Qué esperar del futuro de la energía
Las claves de un sector en transformación: cómo la tecnología, la geopolítica y los mercados marcan el futuro de la energía y reconfiguran las prioridades globales.
Las claves de un sector en transformación: cómo la tecnología, la geopolítica y los mercados marcan el futuro de la energía y reconfiguran las prioridades globales.
La transición energética es un tema que se discute a escala global. En Ecuador, por ejemplo, se espera que para 2050, las fuentes de combustibles fósiles generen una proporción insignificante o nula de electricidad. Para abordar este y otros temas Forbes Ecuador entrevistó a Christian González Amador, Economista Sénior de País del Banco Mundial para Ecuador, quien aporta con datos y criterios.
Nelson Baldeón, consultor en geopolítica energética, es directo cuando se analiza el actual momento del sector energético a escala global. Asegura que las nuevas energías son altamente costosas y contaminantes.
La energía que produce Ecuador es mayoritariamente limpia, gracias a la hidroelectricidad. Sin embargo, los desafíos climáticos recientes han puesto en evidencia la vulnerabilidad de depender de una sola fuente de energía. En esta entrevista, Eduardo Rosero Rhea, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Aeeree), expone las oportunidades y retos que enfrenta el país en su camino hacia una diversificación energética, centrada en el desarrollo de proyectos solares, eólicos y geotérmicos. Con inversión y la incorporación de nuevas normativas para la autogeneración y el almacenamiento de energía, nuestro país busca consolidar un futuro sostenible para su matriz energética.
Esta crisis energética nos obliga a mirar hacia otras geografías y conocer cómo se están manejando en cercanas y lejanas latitudes. Allí están las energías nuclear, eólica y solar, por mencionar tres posibles caminos pensando en el futuro del país.
En la exposición de motivos, el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo considera crucial la participación del sector privado en el sector eléctrico de Ecuador. El objetivo es que se aumenta el límite de 10 megavatios 100 megavatios para promover la generación privada.
Rhino Onward International se lanzó en 2022 con una "tecnología que revolucionaría el sector". En lugar de eso, los fundadores usaron las inversiones para coleccionar autos de lujo, pagar deudas y llevar extravagantes estilos de vida.
La energía limpia es esencial para descarbonizar la red y proporcionar una electrificación universal. Sin embargo, es un recurso irregular que requiere una fuente de energía de reserva.
Sin alivio a la vista para el cambio climático, algunas bodegas mediterráneas buscan soluciones dinámicas de sostenibilidad para hacer frente a las perturbaciones y reducir las emisiones.
El costo de la energía es probablemente la consideración más importante para un minero. Según un informe reciente de KPMG, la minería de bitcoins estabiliza las redes eléctricas y aprovecha las fuentes de energía renovables infrautilizadas.
Los inversores parecen estar apostando a que la transición hacia una energía más ecológica requerirá más tiempo y capital, especialmente en un entorno de tipos de interés más altos y prolongados.
La capacidad mundial de energías renovables se duplicó con creces en los 10 años transcurridos entre 2013 y 2022. Sin embargo, este progreso ha sido bastante desigual, beneficiando sólo a unas pocas regiones.
A un año del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, una de las consecuencias de la guerra fue el aumento de más del 20% del uso de las energías eólica y solar en la Unión Europea (UE), que sustituyó casi el 75% de las importaciones rusas de gas fósil,
La industria renovable incluye varias fuentes de energía, incluyendo hidroeléctrica, eólica, solar y más. A pesar de la variedad de formas de generar energía, ha habido tendencias comunes en toda la industria.
El sector ya cuenta con inversiones de gigantes como Google, Bill Gates, Goldman Sachs y hasta el difunto Paul Allen.
Guido Patrignani, director ejecutivo Greenwood, destacó que en una región que sufre los efectos del cambio climático los países deben recurrir a la diversificación en búsqueda de la autosuficiencia.