Forbes Ecuador

#Ecuador

Today

US$ 73 millones dejó el carnaval ecuatoriano 2025

Según cifras del Ministerio de Turismo, el feriado generó cifras clave para la industria: 1,2 millones de viajes, un gasto turístico de US$ 73 millones y una ocupación hotelera del 45 %. ¿Qué nos dicen estos números sobre el turismo ecuatoriano?

DAILY COVER

5 puntos para descifrar el IESS

El IESS enfrenta una de las etapas más críticas de su historia. Al momento, la deuda estatal oscila en alrededor de US$ 24.300 millones, pero la institución está implementando estrategias para aumentar la recaudación y optimizar sus recursos. Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo, afirma que se fortalecieron los controles, se modernizó los sistemas de atención y se planteó una reforma estructural con visión de 50 años.

Negocios

Grupo AG se convierte en socio de la familia Kohn

Un comunicado señala que si bien el acuerdo todavía será sometido a las autoridades de competencia en cada país, "este representa un paso firme hacia la consolidación de Grupo AG", con sede en Guatemala.

Negocios

El paso a paso para abrir una empresa en Reino Unido

En los últimos 18 meses, cuatro empresas ecuatorianas se han constituido en el Reino Unido. Son firmas de sectores como construcción sostenible, manejo de inventario, e-commerce y diseño gráfico con inteligencia artificial. Un vocero de la embajada del Reino Unido en Ecuador explica el proceso.

Macroeconomía

El nuevo equipo económico del gobierno se estrena en Washington

Con experiencia en inversión, gestión financiera y desarrollo empresarial, el nuevo equipo económico gubernamental alega que impulsará la sostenibilidad fiscal, el empleo de calidad y la inversión extranjera. Además, aseguran que el ministerio trabajará en fortalecer la recaudación tributaria, optimizar el gasto público y proteger la dolarización. Como parte de esta estrategia, una delegación viajará este viernes a Washington D.C. para reunirse con el FMI, Banco Mundial, BID e inversionistas internacionales, con el objetivo de consolidar la confianza global en la economía ecuatoriana y atraer financiamiento.

Today

Paola Cabezas: "El Banco Central debe existir"

La asambleísta Paola Cabezas, del bloque Revolución Ciudadana, llegó a la redacción de Forbes Ecuador para hablar sobre el futuro de la dolarización. En esta entrevista, abordamos la propuesta de enmienda constitucional para reconocer oficialmente el dólar como la moneda del Ecuador, el rol del Banco Central, la relación con organismos multilaterales y los desafíos económicos que enfrenta el país.

DAILY COVER

'La dolarización es la institución más respetada en el país'

José Hidalgo, director general de Cordes, analiza la propuesta de enmienda constitucional que propone reconocer al dólar como la moneda oficial del Ecuador. Habla sobre lo que ocurrió con la emisión de los 'ecuadólares' hace una década y proyecta escenarios respecto a una posible convivencia entre un dólar con respaldo y otro sin.

Macroeconomía

Alemania vira a la derecha, ¿qué pasará con los productos ecuatorianos?

El reciente cambio de gobierno en Alemania podría traer ajustes en su política comercial, lo que genera expectativas en los mercados internacionales, incluido Ecuador. En 2024, el comercio no petrolero entre ambas naciones alcanzó un saldo positivo para Ecuador de US$ 204 millones, con un crecimiento del 90 % en las exportaciones nacionales. Mientras tanto, las importaciones desde Alemania disminuyeron en 1 %, concentrándose en maquinaria, productos farmacéuticos y vehículos. Ante este nuevo panorama, el comercio bilateral se mantiene en evolución.

Today

El IVA baja al 8 % en el feriado de carnaval

La reducción se aplicará los días sábado 1, domingo 2, lunes 3 y martes 4 de marzo, para los establecimientos que presten servicios definidos como actividades turísticas

Today

La frágil salud del Papa y el millonario déficit del Vaticano

El Papa Francisco, de 88 años, se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero de 2025 debido a una neumonía bilateral. Según el último parte médico oficial, su condición mostró una "leve mejoría", sin nuevas crisis respiratorias asmáticas y con una insuficiencia renal controlada. El Pontífice continúa con oxigenoterapia y retomó parcialmente algunas de sus actividades.

Columnistas

Canción para mi muerte

Desde que el primer ser humano caminó sobre la Tierra, más de 100.000 millones de personas han muerto. Reyes y mendigos, genios y desconocidos, todos cruzaron el mismo umbral. Pero por primera vez en la historia, algo cambió: estamos viviendo más años y teniendo menos hijos. La muerte sigue siendo inevitable, pero la ciencia logró retrasarla. La esperanza de vida se duplicó en el último siglo y algunos científicos creen que los niños nacidos hoy podrían vivir más de 120 años. Sin embargo, mientras nos aferramos más a la vida, elegimos traer menos vida al mundo. En Japón, por cada 100 personas que mueren, solo nacen 66. En Corea del Sur, el índice de fertilidad cayó por debajo de 0,8 hijos por mujer. En China, la población ya está en declive. En Ecuador, las familias numerosas son cada vez más raras. Y, mientras el mundo envejece, surge una pregunta fundamental: si el tiempo es nuestro único recurso no renovable, ¿cómo lo estamos usando?

Today

Gobierno nombra nuevo ministro del Interior

La Secretaría General de Comunicación informó que el Gobierno Nacional aceptó la renuncia del ministro del Interior, Fausto Buenaño, "por motivos de índole personal".

Columnistas

La aterradora historia de la motosierra

Esta máquina tiene sus orígenes en 1780. Su uso evolucionó con el tiempo hasta convertirse en una herramienta fundamental para la industria y la supervivencia del ser humano en determinadas circunstancias.

Macroeconomía

¿Por qué los ricos se vuelven más ricos?

La acumulación de riqueza en el mundo no es solo producto del esfuerzo o la innovación. Una parte importante del capital que mueve la economía global proviene de la herencia, un mecanismo que perpetúa la concentración económica en pocas manos. Según Oxfam, en América Latina, más de la mitad de los multimillonarios construyeron su patrimonio sobre la base de legados familiares, lo que la convierte en la región con el mayor porcentaje de fortunas heredadas. Esta tendencia no solo refuerza las diferencias económicas, sino que también reduce las oportunidades de movilidad social, limitando el acceso de nuevas generaciones a la élite financiera.

10