Forbes Ecuador
portada
Rankings

Top 10 del comercio no petrolero entre Ecuador y Estados Unidos

Daniela García

Share

Con un saldo favorable comercial no petrolero de US$ 2.307 millones en 2024, Ecuador busca mantener sus relaciones con Estados Unidos. En medio de nuevas tensiones arancelarias, el país ajusta su política de importaciones del sector automotor, mientras el camarón y el banano lideran las exportaciones hacia el mercado estadounidense.

10 Abril de 2025 10.37

El comercio no petrolero entre Ecuador y Estados Unidos cerró el 2024 con un superávit favorable de US$ 2.307 millones, lo que posiciona al país norteamericano como su tercer socio comercial más importante. Las exportaciones ecuatorianas alcanzaron los US$ 5.043 millones, con un crecimiento del 16% respecto a 2023, mientras que las importaciones desde tierras norteamericanas se redujeron en un 5%.

El intercambio comercial no petrolero abarca más de 1.290 productos ecuatorianos exportados y 2.020 empresas involucradas en este flujo económico.

Los 10 principales productos ecuatorianos exportados a EE.UU. en 2024:

exportaciones 8 (1)
Los 10 productos que más exportó Ecuador a EE.UU., en 2024.

Estos productos representan la importancia de los sectores agroindustrial, pesquero y minero del país. Solo los primeros cinco concentran el 70% del total exportado a Estados Unidos. Por ejemplo, el camarón (31%) representa casi un tercio del total de exportaciones y es el producto más importante en términos de valor exportado. El banano y plátano aportan el 13% del total. Los minerales y metales (11%), cacao en grano (10%) y flores (7%). 

Los 10 principales productos importados desde EE.UU. en 2024:

importaciones
El listdao de los 10 productos más importados desde EE.UU.

Del total importado, el 72% son insumos productivos, lo que evidencia una alta dependencia de componentes para sectores industriales ecuatorianos. Entre los 5 primeros productos se concentra el 52% de importacion no petrolera. 

¿Qué pasará tras la pausa arancelaria de Trump?

Los anuncios de Donald Trump sobre imponer aranceles a los productos que ingresen a EE.UU. y la pausa ofrecida a la aplicación de la medida mantiene en expectatva a todo el planeta. En esta coyuntura y a la espera de posibles nuevos anuncios presentamos los productos ecuatorianos que ingresan a Estados Unidos con arancel cero y que ahora -luego de que finalice la pausa de 90 días- estarían sujetos a tarifas del 10 %. 

Entre ellos se encuentran los camarones frescos, banano, cacao, plátanos, camarones en conservas y pasta de cacao. Además, los mangos, que ya pagaban US$ 0,066 por kilogramo, ahora tendrían una tarifa combinada de 10 % más esos centavos por kilogramo.

Otros productos que experimentan un incremento son las flores. Las rosas, que estaban sujetas a un arancel de 6,8 %, ahora pagan 16,8 %, mientras que otras flores pasaron de 6,4 % a 16,4 %. El brócoli sube de 14,9 % a 24,9 %, y la pitahaya de 2,2 % a 12,2 %. También se registra un aumento en productos como los elaborados de banano (de 0,8 % a 10,8 %) y cables (de 3,9 % a 13,9 %).

Algunos productos mantienen sus aranceles previos. Por ejemplo, los tableros de madera continúan con una tarifa del 8 % y las conservas de atún sin aceite suben de 12,5 % a 22,5 %, sin cambios en la categoría de producto.

exportaciones 8 (2)
 

Nuevas reglas del juego con el ajuste temporal en tarifas arancelarias

En un giro estratégico en la relación comercial, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) de Ecuador aprobó la Resolución 003-2025, que reduce de forma temporal al 10% el arancel para ciertas importaciones automotrices provenientes de Estados Unidos. Esta decisión estará vigente del 10 de abril al 31 de diciembre de 2025 y cubre más de 80 subpartidas, incluidos vehículos, CDKs y equipos de transporte.

En el tarifario anterior se aplicaban aranceles desde 15 % hasta 40 %, y con la resolución se reducen al 10 %. En el artículo 2 de la resolución se establece que para acceder al beneficio dispuesto en el artículo 1, las importaciones deberán estar acompañadas de un certificado que acredite el origen de los vehículos de los EE.UU. 

Según el informe del Viceministerio de Producción e Industrias, la variación negativa de importaciones del año 2023 al 2024, "permite concluir que los automotores que vienen de Estados Unidos no representan actualmente una amenaza a la industria local."

Esta medida responde a la imposición de un arancel general del 10% por parte del país norteamericano a productos ecuatorianos, que entró en vigencia el 5 de abril de 2025. Sin embargo, luego el presidente estadounidense Donald Trump anunció, este miércoles 9 de abril, una pausa de 90 días para países que no tomaron represalias, como Ecuador, lo que abre una ventana para futuras negociaciones. (I)

10