El próximo gobierno de Ecuador heredará una de las mayores cargas financieras de los últimos años. En total, deberá pagar US$ 16.454 millones en deuda externa entre 2026 y 2029. Pero, ¿a quién le debe más el país?
Aquí el ranking de los principales acreedores, de menor a mayor:
7. Bancos internacionales - US$ 149,1 millones
Ecuador tiene compromisos financieros con bancos internacionales, aunque en menor proporción en comparación con otros acreedores. Estos préstamos suelen estar ligados a proyectos específicos o líneas de crédito obtenidas para cubrir necesidades fiscales y de liquidez.
6. Gobiernos extranjeros - US$ 469,8 millones
En la parte baja del listado se encuentran los gobiernos de otros países. Ecuador mantiene compromisos financieros con distintas naciones a través de acuerdos bilaterales de cooperación y financiamiento de proyectos específicos. Si bien el monto es reducido en comparación con otros acreedores, sigue siendo una obligación que debe cumplirse en los próximos años.
5. China - US$ 1.616,1 millones
China es un prestamista clave para Ecuador en la última década, principalmente a través de financiamiento ligado a la venta de petróleo. Aunque el peso de la deuda con el gigante asiático disminuyó en los últimos años, el país aún deberá pagar más de US$ 1.600 millones entre 2026 y 2029.
Lee también: Estas son las 10 empresas que tuvieron mayores ingresos en 2023
4. Otros organismos multilaterales - US$ 2.646,3 millones
Instituciones como el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgaron préstamos a Ecuador para financiar proyectos de infraestructura y estabilidad macroeconómica. Estos créditos suelen tener condiciones más favorables que las del mercado, pero siguen representando una parte importante de la deuda total.
3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - US$ 3.028,7 millones
El BID es uno de los acreedores más relevantes del país, con préstamos destinados a financiar proyectos de desarrollo social, educación e infraestructura. Sus condiciones suelen ser más accesibles que las de los mercados privados, pero Ecuador deberá cumplir con pagos superiores a los US$ 3.000 millones en los próximos cuatro años.
2. Tenedores de bonos - US$ 3.625,7 millones
Los bonos de deuda externa representan la segunda mayor obligación financiera de Ecuador. Estos bonos, adquiridos por inversionistas en los mercados internacionales, son una fuente clave de financiamiento, pero su valor fue afectado por la incertidumbre política.
1. Fondo Monetario Internacional (FMI) - US$ 4.918,1 millones
El principal acreedor de Ecuador es el Fondo Monetario Internacional. Entre 2026 y 2029, el país deberá pagarle casi US$ 5.000 millones. El FMI ha sido una fuente clave de financiamiento en los últimos años, otorgando préstamos con tasas de interés relativamente bajas. Hasta noviembre de 2024, la tasa promedio aplicada por el FMI a Ecuador era del 4,02% anual, menor al promedio de la deuda externa total, que alcanzó el 5,15%.
Te podría interesar: Top 10 compañías de la Costa ecuatoriana con más ingresos en 2023
El año con mayor carga de pagos será 2027, cuando el país deberá desembolsar US$ 4.362,1 millones. Estos compromisos pondrán a prueba la capacidad fiscal del próximo gobierno que deberá equilibrar el pago de la deuda con las necesidades de inversión en salud, educación y seguridad.
A esto se suma la incertidumbre en los mercados. La confirmación de una segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González generó una reacción negativa en la cotización de los bonos ecuatorianos y aumentó su rentabilidad, lo que indica un mayor nivel de riesgo percibido por los inversionistas. Con estos pagos en el horizonte, el siguiente gobierno deberá tomar decisiones estratégicas para cumplir con sus compromisos sin comprometer la estabilidad económica del país. (I)