Escucha el capítulo completo en:
El financiamiento verde está ganando relevancia en el Ecuador y el mundo, posicionándose como un motor esencial para la transición hacia economías sostenibles. En este episodio del podcast Clúster Talks by Forbes, organizado junto al Clúster Financiero del Ecuador, los expertos David Grey y Luis Bonilla comparten su visión sobre cómo el Radar de capital verde conecta la oferta y demanda de productos financieros sostenibles.
"El sistema financiero ecuatoriano tiene una gran injerencia sobre el proceso. En esta línea, a través del Clúster hemos podido levantar un proyecto que permite generar un radar que nos permite identificar dónde están las oportunidades de generar créditos verdes o de generar ahorros verdes que le permitirán a la sociedad sentirse más involucrada con el tema", menciona Bonilla.
El Radar permite identificar dónde se encuentran las mayores oportunidades para generar créditos y ahorros verdes. Esta herramienta también ofrece información estructurada sobre las instituciones que ya cuentan con productos financieros sostenibles, facilitando el acceso para empresas y consumidores interesados en estas alternativas.
Por su parte, David Grey destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, el sector privado y organismos multilaterales. "Es superimportante, para reactivar o activar un mercado verde en el Ecuador, no solo pasar por la oferta, es decir, tienes instituciones financieras que otorgan créditos para una transición verde, de adaptación climática, entre otros. Por otro lado, tienes las empresas que van a hacer esas inversiones, pero para que se vuelvan atractivas esas transiciones, la parte gubernamental e impositiva termina siendo muy importante desde la óptica de incentivos".
Entre las iniciativas más destacadas del sector se encuentra la emisión de bonos temáticos, como los bonos verdes y sociales, que han permitido movilizar recursos significativos hacia proyectos con impacto ambiental y social positivo. Banco Pichincha, por ejemplo, logró pasar de US$ 30 millones a US$ 250 millones de créditos verdes anuales. Grey comenta: "En nuestro caso, la oferta es universal, desde microfinanzas hasta corporativo".
A pesar de los avances, los expertos coinciden en que aún existen barreras importantes que superar. Grey señala: "Los incentivos adecuados, efectivos, dependiendo de la actividad económica, es uno. Otro es la falta de conocimiento, es decir, todavía, a nivel de educación o comprensión, del impacto que se genera, pero también de los beneficios que se pueden generar en las actividades productivas al invertir en nuevas tecnologías verdes, en procesos más eficientes". Bonilla subraya que los pequeños cambios pueden generar grandes impactos: "Si quieres cambiar el mundo, no empieces por cambiar el mundo, sino por cambiar tus pequeños hábitos".
El Radar de capital verde ha identificado 25 productos financieros sostenibles ofrecidos por 20 instituciones nacionales. Con esta herramienta, se espera que más entidades se sumen en los próximos años, consolidando un ecosistema financiero sostenible y competitivo. (P)
Mira la entrevista completa en: