Clúster Talks 2: Ciberseguridad, desafíos actuales para el sector financiero
En esta segunda edición de los Clúster Talks by Forbes nos juntamos para hablar sobre el ecosistema de la ciberseguridad en el sistema financiero y su importancia en el contexto actual de permanente modernización. Intercambiamos ideas junto a nuestros invitados especiales, Alicia Baldeón y Fabián Íñiguez, con la conducción de Nataly Quintana y Daniela Segovia.

Escucha el capítulo completo en:

Loading...

Ecuador se ubica en el puesto número 119 de 182 países en el ranking global de ciberseguridad 2022. Un preocupante indicador que visibiliza los grandes pasos que nos quedan por recorrer para ponernos al corriente con el resto del mundo, especialmente de su actual podio conformado por EE.UU., Reino Unido y Arabia Saudita. A lo largo de los años, importantes instituciones a escala nacional han recibido ciberataques que han visibilizado el alto nivel de riesgo al que estamos expuestos todos los días, desde un correo con spam hasta problemáticas que afectan al core del negocio.

En este segundo capítulo de los Clúster Talks by Forbes recibimos en nuestro estudio a Alicia Baldeón, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en la implementación y seguimiento de sistemas de seguridad de la información, gestión de calidad y planificación empresarial para la industria financiera. También contamos con la presencia de Fabián Íñiguez, profesional con más de 15 años de experiencia como consultor en gobierno de TI, seguridad de la información, protección de datos personales y ciberseguridad. Este encuentro fue moderado por Nataly Quintana, Territory Sales Manager de Iuvity y experta colombiana con más de 10 años desarrollando negocios digitales para PYMES y grandes empresas; y por Daniela Segovia, periodista de Forbes Ecuador.

Todos los invitados compartieron sus opiniones sobre el futuro de la ciberseguridad, su alcance y los retos que todas las empresas, especialmente aquellas del sector financiero, deben enfrentar para garantizar la seguridad de sus clientes y consolidar una sólida reputación de marca. Para Baldeón, "la ingeniería social es uno de los puntos críticos, más que la tecnología como tal. Las medidas que se pueden tomar son la concientización y capacitación. Entregar constantemente herramientas actualizadas a las personas para que puedan protegerse". Íñiguez compartió que "en el proceso de concientización y concienciación hay tres etapas: formar, capacitar y concientizar. (...) Y que dentro de las medidas que hay que tomar en cuenta están las pruebas porque una cosa es hablar desde la teoría y otra es hacerlo desde el tema de la concienciación práctica". 

En el caso de Quintana, piensa que "es importante poder hablar de la ciberseguridad en un lenguaje asequible, porque la gente no entiende qué es phishing (...) Entonces hay que empezar a generar una traducción mucho más cercana a la realidad del usuario para que realmente entienda desde la preparación a qué se enfrentan y luego poder hacerles frente a esas pruebas, incluso a casos reales que se puedan presentar en el día a día". Durante el 2022 los ciberataques en Ecuador incrementaron un 38 %, por lo que es cada vez más importante abrir espacios de esta índole. Además, según E-governance Academy, ocupamos el puesto número 67 de los países más atacados. Para tratar de aminorar estas amenazas se han tomado medidas como la creación de la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad que busca ponernos al corriente con el resto del mundo y aglutinar las voluntades de todo el Ecuador, con un frente común, para dejar de ser presas de los crímenes cibernéticos. (P) 
 

Mira el capítulo completo en: