Tres proyectos portuarios, en el portafolio de alianzas público-privadas
El Puerto Comercial de Esmeraldas, la Terminal Granelera Multipropósito de Guayaquil y el nuevo Puerto Logístico de Galápagos están en la cartera de la Secretaría de Inversiones Público-Privadas

El contrato de alianzas público-privadas (APP) entre el Estado y DP World, para operar el puerto de aguas profundas de Posorja, fue destacado como un modelo para atraer millonarias inversiones al país. La empresa dubaití puso en marcha la etapa de expansión de la terminal portuaria que contemplará un monto de aproximadamente US$ 170 millones, si se suma la extensión total del muelle hasta 800 metros y el aumento de la capacidad instalada en sus patios para 1,5 millones de contenedores. 

"La mayor relevancia es que este es un proyecto de alianza público-privada", dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, al referirse a DP World Posorja que tiene un contrato de concesión vía APP para 50 años, suscrito a finales de 2016. 

Durante el evento del inicio de obras de la segunda fase del puerto, el 27 de enero de 2025, Luque recordó que se realizó una reforma a la ley de APP "de primer orden" para lograr inversión privada a través de esta herramienta. "Existen estudios del BID que señalan que estas alianzas con el sector privado generan 40.000 plazas de empleo por cada US$ 1.000 millones de inversión". 

Destacó que la flexibilidad en los contratos APP permiten que los inversionistas privados puedan adelantar el plan maestro, como el caso de DP World que ampliará su muelle para recibir a dos buques Post-Panamax de forma simultánea. 

DP World, un grupo líder portuario y logístico a escala global, firmó un contrato para el diseño, construcción y operación del puerto de Posorja, y se espera una inversión total de US$ 1.200 millones. Hasta la fecha ha invertido aproximadamente US$ 500 millones en levantar el proyecto desde cero que incluyó construir la terminal, que opera desde 2019, el canal de acceso marítimo y una carretera de 21 kilómetros que une al cantón Playas con Posorja. 

La terminal de Posorja es un proyecto Greenfield, construido desde cero con una inversión 100 % privada, cuya infraestructura y negocio será revertida sin costo al Estado ecuatoriano al final de la concesión. A diferencia de otras terminales, como el Multipropósito de Guayaquil, que opera Contecon, el Terminal Portuario de Manta (TPM), operado por Agunsa, Puerto Bolívar, en manos de Yilport, que son proyectos denominados Brownfield, que se realizaron sobre activos del Estado que fueron entregados al concesionario para su operación, mantenimiento y financiamiento. 

Tambien te puede interesar: ¿Cuáles son los mercados con entornos propicios para proyectos APP?

Yilport y Agunsa tienen una delegación vía APP, mientras que Contecon firmó un contrato de concesión, antes de la vigencia de la normativa, y entre las tres tienen previstas inversiones que suman más de US$ 1.500 millones, según una publicación de Análisis Semanal. 

Las alianzas público-privadas son una realidad que van en aumento en las agendas de economías en desarrollo y que buscan conseguir inversiones del sector privado. Ecuador no es la excepción y se ubica en el top 10 del ranking de países propicios para alianzas APP. Está 9 en el índice Infrascope 2023/24 que analiza 26 naciones de América Latina y El Caribe, como publicó Forbes en diciembre de 2024 

Existe una cartera de proyectos en la Secretaría de Inversiones Público-Privadas por más de US$ 10.400 millones aproximadamente que contempla nuevas infraestructuras viales y aeroportuarias. Ocho proyectos, por un monto de US$ 3.823,79 millones ya están inscritos en el Registro Nacional APP y en proceso de estructuración. Otros cuatro, están listos para aprobación del Comité Interinstitucional de APP, cinco más están en proceso de desarrollo de perfiles, y uno es de gobierno a gobierno. 

En temas portuarios hay tres proyectos en diferentes niveles del proceso. Estos son: Puerto Comercial de Esmeraldas, Terminal Granelero Multipropósito de Guayaquil y Puerto Logístico de Galápagos. 

Esmeraldas es el único puerto comercial de propiedad pública que no ha sido entregado en concesión y que se mantiene bajo control estatal. Pero desde junio de 2024 ya figura en el Registro Nacional APP con el fin de encontrar un privado interesado en su operación. Según un documento oficial, "se encuentra en una situación crítica y deplorable, por la falta de inversión en el mantenimiento y expansión en su infraestructura portuaria que ha llevado a una crisis comercial que se ha profundizado con el tiempo". 

El proceso de Esmeraldas se encuentra en fase de prefactibilidad con la contratación de los estudios de demanda. El precio referencial del proyecto, que incluye gastos de capital y operaciones (Capex + Opex), asciende aproximadamente a US$ 227,98 millones

El ministro Luque señaló que Esmeraldas es clave para la zona minera que va a existir en el norte del país y es un puerto para la exportación. "Mientras más puertos, mayor competitividad. A través de las alianzas público-privadas tratamos de marcar la cancha técnica y son los oferentes los que presentan sus mejor precios". 

En el caso del Terminal Granelero de Guayaquil, operado actualmente por la empresa Andipuerto, se han realizado mesas técnicas y se está definiendo la fecha para que el Comité Interinstitucional de APP sesione para la aprobación e inclusión en el Registro Nacional. El presupuesto referencial es de US$ US$ 227, 98 millones. 

El Puerto Logístico Galápagos consiste en la construcción de muelles tanto en Guayaquil como en puertos de las islas. Se encuentra en el paquete de proyectos de desarrollo del perfil junto al empaquetamiento de 14 aeropuertos que opera el Estado. Este proyecto vía APP sería una de las soluciones a los constantes problemas de transporte y abastecimiento de productos y materias primas para las Islas Galápagos.   

Según la Secretaría APP, se ha culminado ya con el perfil del proyecto del Puerto Logístico Galápagos y el taller de elegibilidad, a partir de febrero se iniciarán las mesas técnicas para su análisis y revisión previo a su presentación ante el Comité APP. Todavía no hay un precio referencial. (I)