Forbes Ecuador
Diana Torres de la bolsa de valores de Quito
Negocios
Share

Diana Torres, presidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Quito, conversó con Forbes Ecuador sobre la evolución del mercado de valores. Compartió algunas cifras que muestran el actual momento del sector y se mostró optimista para lo que queda del 2025.

28 Abril de 2025 13.36

Desde hace dos años y medio, Diana Torres es la presidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Quito. "Ha sido un tiempo interesante, el mercado de valores es un eje importante en la economía en general y para que las empresas accedan a oportunidades". 

Esta ejecutiva tiene trayectoria en el mercado de valores y asegura que tiene mucho para crecer, muchas oportunidades. "Hay que seguir trabajando en regulación, en capacitación y en socializar lo que hace el mercado de valores, tanto en los inversionistas, como en los emisores y en las empresas".

¿Cómo estuvo el mercado de valores en 2024? ¿Qué balance puede hacer?

El año pasado tuvimos una desaceleración de la economía por varios factores que todos conocemos, inseguridad, el tema eléctrico, el año político; todo eso impactó en las inversiones, en las empresas y en sus actividades. A pesar de que hubo algo de incertidumbre, los primeros ocho meses fueron de marcada iliquidez en el sector bancario, con la elevación de las tasas de interés y el crédito restringido. Todo eso fue un escenario de cambio y eso desaceleró el mercado de valores. Sin embargo, cerramos el año con un crecimiento de 18 % en nivel de volúmenes frente al 2023, en parte impulsados por bonos del Estado.

¿Eso en dólares significó...?

Pasamos de US$ 13.300 millones a US$ 15.500 millones, a escala nacional.

¿Esa cifra estaba en las previsiones?

Por la manera en la que empezó el 2024 pensamos que podíamos cerrar igual que en 2023. La verdad es que el último trimestre estuvo bastante movido porque las tasas bajaron; eso reactivó el mercado y los emisores e inversionistas se animaron.

¿Hubo otro factor?

Diría que fue principalmente la economía que se refleja en el mercado de valores. Hacemos esfuerzos enormes en capacitación y en generar cultura en varios niveles, pero es difícil medir el impacto. La variación que le menciono fue por los movimientos de la economía.

Recomendado: El milenial que hace dinero con derivados bancarios

¿Qué sectores fueron los que lideraron las emisiones en 2024?

Entre los sectores que tuvieron mejor desempeño con crecimiento de un 5,7 % está el sector agrícola, el sector pesquero, el maderero y el ganadero. El sector inmobiliario creció un 28 %. También creció un 4,5 % en el sector financiero Los que se contrajeron fueron construcción, servicios y comercial, que cayó un 8 %.

¿Cómo está el mercado tras el primer trimestre del 2025?

Bastante positivo, comparado con el primer trimestre del año pasado. Pasamos de US$ 3.000 millones a US$ 4.484 millones en el primer trimestre de este año, en valor efectivo negociado a nivel nacional.Todo esto impulsado también por papeles del Estado, pero hay un crecimiento y se ve una buena perspectiva del año una vez que está resuelto el tema electoral. Hay más certidumbre sobre quien va a liderar la economía, así como las condiciones y directrices que podrían tomarse.

¿Este crecimiento del primer trimestre es bueno, en medio de la incertidumbre electoral que vivió el país?

Es un buen crecimiento y sobre todo comparado con el año pasado, cuando las tasas de interés estuvieron sumamente altas y eso frena la actividad del mercado de valores. Lo que es bien interesante es que el crecimiento del 2024 y el de este año tienen un impacto de desarrollo en la economía del país porque aporta a que las empresas generen financiamiento adicional y puedan desarrollar proyectos de inversión y crear empleo. Los inversionistas también ven oportunidades y eso activa la economía. Allí la Bolsa conecta oportunidades a través de un mercado transparente e informado.

¿Cree que este año se superen los 15.500 millones del año pasado?

Es difícil predecir cuánto va a crecer o las condiciones que se van a dar. Apenas tuvimos la definición electoral y habrá que ver las políticas que se tomen, pero estamos positivos frente al crecimiento de este año. Creemos que el sector real y el sector público van a tener una participación más activa y eso va a generar mayor dinamismo en la economía.

¿Cómo avanza la digitalización de los procesos en la bolsa de valores?

Es de nuestro interés ser cada vez más digitales y con más soluciones. La BVQ es pionera en la implementación del core bursátil que abarca toda la cadena de valor de los intermediarios. Todo eso permite mayor transparencia, reduce riesgos operativos y facilita el cumplimiento normativo. A ese core seguimos invirtiendo y estamos desarrollando una nueva plataforma digital que ya se implementa en algunas casas de valores y estará listo entre este y el próximo año. Además, tratamos de liderar la digitalización del ecosistema de valores, con temas como la inclusión de la firma digital, facilitar las transacciones, impulsamos el onboarding digital más eficiente. Todo esto facilita que el mercado se desarrolle con el impacto en la economía.

¿Hay inversiones en estas plataformas?

Destinamos montos anuales para mejorar el sistema.

¿Cuáles son las estrategias para captar nuevos emisores?

Tenemos alrededor de 300 emisores en las bolsas de valores. El rol del mercado de valores es un complemento del sistema financiero. Siempre estamos activos en este tema con acciones que nos permitan crecer. Una es simplificar la regulación trabajando con los reguladores, que sea más fácil y menos desgastante para los emisores. Por otro lado, en la operación hacemos gestiones para simplificar procesos, requerimientos y documentos, esto hará más atractivo al mercado. Además, está la capacitación, es necesario concientizar el tema de inversiones y desmitificar que el mercado de valores es complejo o inalcanzable. Con conocimiento se puede acceder a inversiones atractivas.

Te puede interesar: Top 10 bancos en Ecuador con más utilidades

¿Cómo se cumplen estas capacitaciones?

Tenemos varios enfoques. Uno es con los jóvenes a través de universidades, con programas de dos o tres horas, masterclass o programas más completos. Existen alianzas con universidades que nos permiten dar certificaciones, capacitaciones para calificarse como operador de valor. Hay acuerdos con gremios para que las empresas conozcan lo que hacemos. Tenemos diferentes audiencias, aunque el tema siempre se queda corto.

¿La gente mira muy lejano al mundo bursátil?

Todavía no hay visión masiva de que la gente sepa y conozca el mercado bursátil. Por eso la capacitación es importante, hay deseo de conocer, pero falta que colegios y universidades capaciten en temas bursátiles y que los jóvenes conozcan todo lo que implica. (I)

10