Siete años de experiencia en el sector inmobiliario, 10 en el sector de seguros y la irrupción de la inteligencia artificial (IA) fueron suficientes para que el uruguayo Emanuel Gutiérrez, comenzara a idear en 2021 lo que hoy es, a nivel regional, la tecnológica con mayor inversión en el ámbito inmobiliario y la primera en utilizar IA en los procesos administrativos, contratos y emisión de garantías, Ofiliaria. Una oficina online inmobiliaria, que aún no tiene un año de vida, y cuyo objetivo es facilitar la gestión del negocio de inmuebles.
En el transcurso del desarrollo del proyecto fue fundamental cruzarse con quien hoy es su socio, Juan Carlos Salas, venezolano residente en Colombia. También lo fue formar parte durante casi un año del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay y ser objeto de estudio del laboratorio de usabilidad de la Universidad de Quindío (Colombia).
En noviembre de 2024 Ofiliaria comenzó a operar en Uruguay y de manera orgánica, fue creciendo en clientes y despertando el interés de inversores locales y extranjeros. Hoy se prepara para su lanzamiento a mitad de año en el mercado colombiano y, bajo el impulso de un inversor privado, analiza llegar al brasileño. "Hay un efecto efervescencia desde el inicio, la proyección está siendo muy buena", dijo Gutiérrez, CEO y fundador de Ofiliaria, a Forbes Uruguay
¿Con cuánto comenzó Ofiliaria el año pasado?
Básicamente invertí todas mis utilidades. Ni que hablar de la inversión de Juan Carlos, que tiene su empresa de desarrollo en Colombia y puso su equipo de trabajo a programar a costo. La inversión inicial estuvo en el eje de los US$180.000, sin contar los costos que van surgiendo en paralelo al constituir una empresa. Luego con capital privado, logramos apalancar.
¿Qué servicios ofrece Ofiliaria?
Ofiliaria, como dice el slogan, es una oficina online inmobiliaria. Ofrece un CRM de gestión de clientes con un módulo especial para la aprobación de garantías de alquiler, que es nuestro caballito de batallas, y otro para el armado de contratos con inteligencia artificial. Además, cuenta con integración a los principales portales del país, como Mercado Libre o Infocasas, de forma que cuando una inmobiliaria publica un inmueble en Ofiliaria, automáticamente se replica en estos portales, lo que implica un ahorro de tiempo.
¿Qué beneficios ofrece el módulo de garantías?
Hoy hay un pool de distintas compañías aseguradoras que ofrecen garantías de alquiler. Nosotros logramos unificar todas las ofertas para que las inmobiliarias puedan asesorar a su cliente y comprar desde la plataforma. Desde Ofiliaria se hacen todas las aprobaciones de garantías de manera automática. Por el método tradicional este proceso puede llevar unas tres horas, a través de Ofiliaria son solo 10 minutos. Supone una reducción de los tiempos del 80%.
La plataforma también cuenta con un sistema de pedidos, que intenta ser una solución a la problemática que hay en el mercado. Hoy, cuando los colegas tienen un pedido de algún cliente, preguntan en grupos de Whatsapp (del sector), donde participan más de 400 inmobiliarias. Con Ofiliaria, la inmobiliaria ingresa su pedido y el sistema se encarga de buscar qué propiedades matchean con su solicitud. La idea de Ofiliaria es facilitar a las inmobiliarias la parte administrativa, para que puedan concentrarse en la atención al cliente.
Comenzaron a operar en Uruguay a fines del año pasado. ¿Cómo fue el lanzamiento?
En la etapa inicial abrimos un focus group con inmobiliarias para hacer testeos y pruebas, lo que nos sirvió para poder ir mejorando ciertos procesos. Después arrancamos con una lista de espera de clientes, que también nos fueron testeando. En noviembre del año pasado se fue dando el lanzamiento de forma orgánica. Estaba proyectado hacer un evento grande para presentar el producto, pero no fue necesario. La plataforma cuenta con un sistema, que paga por referidos, entonces, las inmobiliarias nos empezaron a recomendar. El cliente que llega, viene referido: es lo mejor que te puede pasar.
¿Cómo funciona el sistema de pago por referidos?
Somos la única plataforma en el mundo que te paga en base a lo que producís. Emitir una garantía o generar un contrato también le genera un saldo virtual a la inmobiliaria, que luego puede consumir dentro de la plataforma.
¿En qué lo puede consumir?
Cerramos un acuerdo, por ejemplo, con la imprenta CMYK, entonces si la inmobiliaria quiere imprimir un cartel, lo puede comprar desde el sistema a un precio preferencial. También tenemos acuerdo con un estudio contable y con fotógrafos. Nuestros afiliados pueden contratar estos servicios y les cuesta más barato, generan ahorro. Ahora estamos por cerrar un acuerdo con una sucursal de la una compañía telefónica, entonces los afiliados van a tener descuentos en equipos y contratos. El saldo siempre es positivo porque emitir una garantía tiene un valor superior al básico de suscripción, entonces todos estos servicios prácticamente quedan gratis. Si, además, sumás lo que pueden ahorrar al contratar servicios más baratos, generan un ahorro positivo.
¿Cuántas inmobiliarias del mercado uruguayo trabajan hoy con Ofiliaria?
Para mediados de año tenemos la proyección de llegar a 550. En Uruguay existe una plaza total de 2.900, aproximadamente, entre inmobiliarias particulares, asesores dependientes y marcas tradicionales. Este dato lo tenemos gracias a un trabajo propio, pero no hay un dato oficial.

En este momento están iniciando el proceso de expansión por América Latina y el primer objetivo es Colombia. ¿Qué desafíos les plantea el mercado colombiano?
El mercado colombiano es sumamente distinto al uruguayo. Hoy lo que tenemos es simplemente la oficina y el equipo de trabajo. Vamos a dar inicio al lanzamiento a mitad de año. Queremos hacerlo de la misma forma que lo hicimos en Uruguay, tímidamente. Allá las urgencias son de otra índole, hay una estructura diferente, la parte legal y los procesos son distintos.
En el último tiempo han despertado el interés de inversores uruguayos. ¿Han cerrado algún acuerdo?
Específicamente hemos recibido (propuestas) de dos inversores uruguayos y tres del ámbito colombiano. Las estamos evaluando. Siempre está la duda de si ese será el precio acorde de acá a tres meses o conviene esperar un poquito más. No nos cerramos, de hecho, hemos levantado capital privado. Hace poco cerramos una ronda y terminamos levantando US$ 500.000. Se trata de un inversor que quiere llevar al producto a Brasil, implementarlo en Río Grande del Sur y luego en San Pablo. Así que Brasil es otro país que tenemos como objetivo. El resto de las propuestas las evaluaremos, con mucha cintura, sin cerrar puertas. Hay un efecto efervescencia desde el inicio, la proyección está siendo muy buena.