El manejo del inventario puede ser un dolor de cabeza para una empresa. Eso lo sabe muy bien David Villalobos, un ecuatoriano experto en supply chain y que utilizó su experiencia para crear Paqtana, una startup que desde hace cinco años brinda soluciones a empresas de Europa y América Latina.
Nacido en Ambato, Villalobos estudió Economía en la Universidad Técnica de Ambato, fue voluntario en Salinas de Guaranda y ahora luce el traje de emprendedor en Italia, el país que lo acogió por amor y por negocios. Con una maestría en Economía de la Universidad de Louvain, en Bruselas, Bélgica, y especializaciones en Project Management, Villalobos estuvo en Ecuador hace un par de semanas por negocios y Forbes Ecuador aprovechó para conversar con él sobre la startup que fundó con su socio, Xavier Armijos.
Villalobos detalla que Paqtana ayuda a las empresas a reducir el exceso de inventario y a mejorar las ventas con una mejor disponibilidad del stock. "Los fundadores somos dos ecuatorianos que vivimos en Europa cerca de 15 años". Villalobos es el CEO y vive en Italia, mientras que Armijos, se desempeña como CTO y está radicado en Reino Unido. Ambos fundaron Paqtana en Londres, Inglaterra, por temas económicos, financieros y de tributación.
Recomendado: La startup que aplicó una estrategia radical para salir de la crisis: cambiar de público objetivo
El CEO de la empresa cuenta que salió del país en 2012, por asuntos académicos. "Me casé con una chica italiana a quien conocí cuando fuimos voluntarios en salinas de Guaranda. Mi socio era el CTO de una startup de estadísticas deportivas y luego se mudó a Londres. Yo trabajaba en temas de cadena de suministro y empecé a buscar trabajo como consultor. Viajaba mucho, pero resultaba frustrante ver el gasto en supply chain que no siempre era bien aprovechado". Y añade que el principal problema de las empresas que tienen inventario físico es saber qué pedir, cuánto pedir y cuándo pedir. "Son preguntas obvias, pero que pueden convertirse en un dolor de cabeza para una empresa".
Villalobos convirtió la frustración en una oportunidad. "Lo que veía por mi trabajo me hizo pensar que había algo por hacer". Se contactó con Armijos, hicieron un estudio de mercado y encontraron oportunidad de mercado. "Los fines de semana o en las noches nos reuníamos de manera virtual y fuimos desarrollando un mvp", el producto mínimo viable de lo que se convertiría en Paqtana. El calendario marcaba el año 2020 y el mundo estaba en pausa por la pandemia.
El primer cliente fue una pequeña cadena de supermercados de Bélgica que distribuye productos desde la cadena más importante del país europeo (Delhaize). "Les ofrecimos un software para optimizar el inventario. La idea era siempre optimizar las cantidades que compraban".
Al mismo tiempo apareció La Tablita del Tártaro, en Ecuador, que también requería los servicios de Villalobos y Armijos. "Dijimos: aquí hay algo. Nos pagaban por nuestro servicio y así fundamos Paqtana en Londres". Hoy, la startup tiene cerca de 30 clientes, la mayoría en América Latina (Ecuador, Colombia, Perú y Argentina). "En Argentina nos ha ido bien tras los ajustes económicos del actual gobierno. Tenemos cinco o seis clientes". En Europa tienen clientes en Bélgica e Italia.
Luego de unos años de crecimiento, Paqtana levantó en 2023 medio millón de dólares en una ronda preseed con el fondo de inversión londinense Symvan Capital. Esos recursos se usaron para crecimiento del equipo de ingeniería y producto, para contratar especialistas en customer success y operaciones, para ventas y marketing, así como para cubrir costos de infraestructura en la nube para el software y modelos AI. "En 2024 facturamos US$ 80.000 aproximadamente", cuenta Villalobos.
El producto que ofrece Paqtana se integra al ERP, el software que ayuda a las empresas a gestionar sus procesos centrales de forma más eficiente. "Toma datos y establece cuánto y cuándo comprar. Eso, en lo financiero, ayuda mucho porque reduce inventario y mejora las ventas".
Te puede interesar: ¿Regalos vía whatsapp? El spin-off que crece con la nostalgia del ecuatoriano
Para esto, la startup tiene un equipo de cinco personas repartidas entre Inglaterra, Italia, Argentina y Ecuador. Es un equipo pequeño con cinco especialistas en sus áreas, aunque a veces hay la fricción propia del crecimiento, reconoce el CEO de la empresa que está valorada en 1,8 millones de libras esterlinas (US$ 2,4 millones).
Al hablar sobre los números, Villalobos dice que su enfoque está en el monthly recurring revenue o ingreso recurrente mensual, que se encuentra en US$ 10.000. "La cifra ha duplicado en cuatro meses. Este indicador es el clave para levantamiento de fondos. Con US$ 15.000 ya podemos ir a una ronda seed", que espera ocurra el siguiente año.
Villalobos aplica una estrategia: va con calma, evita pensar en el futuro de la empresa en 2030 y junto con su equipo mantienen el foco en el día a día. (I)