Forbes Ecuador
Producción de leche
Negocios

La cooperativa láctea Calcar cierra su última planta en Colonia y pone fin a sus operaciones

Forbes Digital

Share

El cierre de la planta que la compañía láctea tenía en la ciudad de Tarariras se suma a la de Carmelo que ya había dejado de operar el año pasado.

2 Abril de 2025 14.18

 Calcar dejará de operar en Uruguay tras el cierre de su planta en Tarariras, la única de esa cooperativa láctea que permanecía abierta.

Según informó La Diaria, el motivo del cese de operaciones es la situación económica deficitaria que la empresa arrastraba desde hace varios años y no pudo solucionar con el Fondo de Reconversión de la Industria Láctea, instrumento creado por el gobierno anterior para socorrer a las empresas más pequeñas del sector que padecen problemas financieros.  

En los últimos días, atrasos en los pagos hicieron que los productores dejaran de remitir la leche a Calcar y pasaran a enviarla a otras industrias, lo que impactó de lleno en las posibilidades de Calcar de salir a flote. Según consignó el semanario, miembros de la cooperativa láctea coloniense se pusieron en contacto con autoridades del gobierno nacional y los pusieron al tanto de la determinación "irreversible" de cerrar la industria

Según informó esta tarde el representante del Sindicato de Trabajadores Industriales, Danilo Dárdano, a Subrayado más de 100 trabajadores quedan sin empleo a raíz de esta definición por lo que la gremial sindical se reunirá en las próximas horas con la ministra de Industrias, Fernanda Cardona, mientras que desde el sindicato de trabajadores de Calcar aseguraron que se reunirán para definir los próximos pasos a seguir tras el cierre de la empresa con los referentes de Ministerio de Trabajo.

El rescate que no fue

A principios de 2024 el gobierno instauró el Fondo de Reconversión de la Industria Láctea —que fue aporobado por el Parlamento en 2022— con el que asistió, en primer lugar, a Calcar y luego también a otras empresas del rubro como Claldy, Granja Pocha y Coleme. 

Este fondo le otorgó a Calcar US$ 2,5 millones para inversiones, US$1,4 millones de capital y US$1,8 millones para financiar la desvinculación de 90 trabajadores que trabajaban en su planta de Carmelo que finalmente cerró ese mismo año. En ese entonces, Calcar mantenía deudas con otros fondos por US$ 893.000, que se descontaron del dinero asignado.

Washington Marzat y Luis Guigou, dirigentes de la Asociación Laboral de Trabajadores de Calcar reconocieron ante medios locales que Calcar se mantuvo abierta hasta ahora gracias al esfuerzo de los trabajadores y de la sociedad. "Estamos hablando de que el gobierno anterior y el actual han tenido una predisposición muy grande para que la cooperativa siga viva, no sólo por el trabajo, sino por todo lo que significa socialmente".

10