Forbes Ecuador
Juan Azurra, gerente comercial de CHR Group. Fotos: Nicolás Garrido
Negocios

Juan Azcurra, gerente comercial de CHR Group: "El renacer del transporte ferroviario" y por qué Uruguay es "competitivo" en servicios portuarios

Andrés Oyhenard

Share

El líder comercial de la empresa logística dijo que el país tiene ventajas comparativas con sus pares de la región y destacó cuánto incide la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo

22 Abril de 2025 07.21

Es el grupo marítimo, portuario y logístico que más carga moviliza en Uruguay. Los inicios de la empresa en el país se remontan a 1892, con el surgimiento Christophersen como agencia marítima —hoy atiende a más de 500 barcos por año—, unidad de negocio a la que se fueron agregando 15 empresas de diferentes eslabones de la logística y el comercio a lo largo de sus 133 años de actividad interrumpida en el país. 

En diálogo con Forbes Uruguay, Juan Azcurra, gerente comercial de CHR Group, habló sobre el posicionamiento de Uruguay como proveedor de servicios y las oportunidades que tiene pese a su estructura de costos y escala. 

Bajo el paraguas de CHR Group está TGM, la terminal granelera del puerto de Montevideo, y Ontur, una terminal multipropósito que opera en el Nueva Palmira donde se exporta más de 1 millón de toneladas de celulosa y otros productos. En la terminal portuaria de Montevideo y los puertos del este también tiene a Planir, un operador logístico y de carga. A su vez, en la zona del litoral, con la empresa Río Estiba, el grupo moviliza más de 1,2 millones de toneladas de celulosa, que posteriormente se transportan en barcazas por el río Uruguay de Fray Bentos hasta Nueva Palmira.

Juan Azurra, gerente comercial de CHR Group. Fotos: Nicolás Garrido
Juan Azurra, gerente comercial de CHR Group. Fotos: Nicolás Garrido

Por otro lado, desde 1978 Christophersen, como distribuidor oficial de Ancap, abastece a barcos de bandera extranjera con entrega de combustible en los puertos uruguayos y en las zonas habilitadas del Río de la Plata. En tanto, otra unidad, quizás un poco desconocida, es el negocio de la división offshore que CHR Group brinda a barcos de la costa atlántica. 

La última unidad de negocio logístico que sumó CHR Group fue la operación del Ferrocarril Central, que traslada más de 2 millones de toneladas de celulosa e insumos de UPM desde Montevideo a Paso de los Toros. 

"La experiencia es positiva, es como el renacer de las operaciones ferroviarias de carga de una manera, porque es equipamiento nuevo, es un volumen al que no estábamos acostumbrados y a un producto sumamente delicado. Aparte de llevar celulosa de la fábrica al puerto, también se traen desde el puerto a la fábrica insumos y químicos", explica Azcurra. 

Acerca de la "curva de aprendizaje" que se está dando con la operación del Ferrocarril Central, Azcurra sostiene que este modo de transporte tiene oportunidades de seguir creciendo con nuevos trazados de vías para que más agentes del sector productivo pueda hacer uso de ese modo de transporte. 

 Uruguay "no es caro" en términos relativos como proveedor de servicios portuarios

La respuesta a los costos 

Consultado sobre los altos costos para operar en país, el ejecutivo dice que "Uruguay es un país caro en general", "que son las reglas de juego", y que es "difícil" que eso cambie con una población de 3,5 millones de habitantes. "Con las características de nuestra matriz productiva, va a seguir siendo caro. Eso lo puede decir cualquier especialista en el tema", asegura. 

No obstante, el gerente comercial de CHR Group considera que a nivel portuario y de logística, Uruguay "no es caro" en términos relativos como proveedor de servicios portuarios. "Si te comparas con Singapur, que mueve mucho más, sos más caro, pero si te comparás con Santos o Buenos Aires, por ejemplo, no somos más caros. Y eso que mueven 10 o 20 veces más que nosotros", sostiene. 

Azcurra destaca algunas fortalezas que tiene Uruguay para operar a nivel regional como la "fluidez de la carga", "seguridad", o "certidumbre" que evita "un montón de costos o demoras". "Por algo más del 50% de la carga que movemos es tránsito de terceros países", añade. 

Calar hondo

Hace poco más de un año el puerto de Montevideo logró el aval de Argentina para profundizar su canal de acceso de 13 a 14 metros, algo que le permite a los barcos que atracan irse con mayor carga. "Un metro más de calado significa un montón de dinero adicional dependiendo del barco, son unas 40-50 toneladas por centímetro de calado lo que podés sumar", destaca. Esto no solo beneficia a la carga de contenedores o granel que sale desde el país, sino a también a la importación de diversos insumos como fertilizantes o productos. "Se optimiza mucho más el flete y el precio por tonelada", resalta.

 Por otro lado, Azcurra considera que la hidrovía tiene potencial para seguir creciendo. Actualmente, más del 50% del tránsito de mercadería pertenece básicamente a Bolivia y Paraguay, y algo de Argentina. "Siempre se puede mejorar, pero también eso va a depender de los proyectos y del volumen de la carga", finaliza. 

10