Forbes Ecuador
Victor Valle Quito - Ecuador
Negocios
Share

El unicornio argentino que ofrece soluciones digitales a empresas como Disney +, Netflix, entre otras tuvo ingresos superiores a los 2.000 millones el año pasado. Víctor Valle es el manager director de Globant para Ecuador, Perú y Colombia, conversó con Forbes Ecuador.

24 Junio de 2024 17.53

Víctor Valle es el manager director de Globant para Ecuador, Perú y Colombia. Este unicornio argentino tiene 20 años de historia, opera en 32 países en los cinco continentes. En la región opera en Argentina, Uruguay Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Centroamérica. La mayor cantidad de su talento está repartido entre Argentina y Colombia. Valle estuvo en las oficinas de Ecuador para conversar sobre la operación en Ecuador y los planes que tiene la empresa de aquí al 2030.

¿Cuál es la apuesta de Globant en Ecuador?

Cuando Globant llega a un país se fija en dos temas fundamentales: que exista talento y mercado para hacer negocios. Esa evaluación la hicimos hace tres años y medio, vimos que había talento local. En Ecuador arrancamos con un proyecto bastante ambicioso con el desarrollo de Paygo, la billetera digital de Banco Guayaquil. Vimos que había talento, negocio y apostamos por Ecuador, creemos que es un mercado bastante atractivo.

¿Cómo se comporta el mercado ecuatoriano frente a otros países?

En general venimos bastante bien, Ecuador es la operación más nueva de la empresa. Estamos acorde a las expectativas que nos trazamos, este año esperamos crecer un 20 %, tenemos cerca de 180 empleados o 'globers' concentrados en Quito y Guayaquil, que trabajan para clientes en Estados Unidos o Europa. Tenemos oficinas en las dos ciudades, en un modelo híbrido.

¿Qué perfiles buscan?

La mayor cantidad de talento es el tecnológico, buscamos perfiles de desarrolladores, científicos de datos, también buscamos gente que sepa de Inteligencia Artificial, perfiles orientados a lo que es la nube. En Ecuador encontramos talento muy variado. También buscamos profesionales orientados, a plataformas como Google, Microsoft, SAP. El talento es muy variado

¿Buscan talento joven?

El promedio de edad de la compañía es de 26 a 27 años. De los 30.000 empleados, el 80 % está en América Latina, somos una empresa latina con clientes en todo el mundo. Globant cerró el año pasado con un crecimiento de 18 %, con ingresos por más de US$ 2.000 millones y Latinoamérica representa un 25 %. Ecuador es una parte importante.

¿Quiénes son los clientes en Ecuador?

Hace tres años arrancamos con un cliente, hoy tenemos 10, una cifra que es bastante buena. Trabajamos con bancos y con la industria de seguros. En general en los demás mercados Globant se ubica más en el mundo corporativo, se repite el patrón de la industria financiera, pero también estamos en áreas como medios, entretenimiento. Por ejemplo, somos partners de la F1, hace un tiempo trabajamos con la FIFA, con Disney +, Netflix,  trabajamos mucho con la experiencia en temas de media.

¿Qué pasa con la inestabilidad de la región? ¿Cómo afecta a su operación?

Lo bueno es que al ser una empresa latinoamericana conocemos bien estos vaivenes, la apuesta de Globant va más allá de las coyunturas políticas. Sabemos navegar muy bien en esos espacios y por nuestras raíces nos mantenemos al margen de la coyuntura y tratamos de mirar los planes al largo plazo. Lo que vemos ahora en Ecuador no cambia en nada la perspectiva que teníamos, vemos un país que tiene una perspectiva de crecimiento bastante importante. La apuesta sigue siendo firme en términos de negocios y talento. Buscamos crear una vitrina para exportar talento ecuatoriano a las mejores empresas de la región y el mundo.

¿Pasa mucho esto de los talentos de exportación?

Hay gente que puede migrar, nuestra propuesta es que se puede aportar con la empresa sin dejar la familia o los amigos.

¿Cuáles son las metas de Globant para el 2030?

Aún conservamos la vena de emprendimiento, los cuatro amigos que fundaron Globant siguen siendo parte del liderazgo. Esa cultura de seguir creciendo continua. Competimos con empresas que llevan décadas en el mercado, la meta es ser la empresa número uno en tecnología a escala global. Es un plan ambicioso, pero con estos 20 años de recorrido ya estamos compitiendo con empresas globales.

¿Cómo miran al ecosistema tech en la región?

Vemos que las fronteras entre industrias cada vez son más tenues. Hoy podemos ver empresas del sector de hidrocarburos incursionando en el mundo tecnológico, o de consumo masivo que incursionan en el mundo financiero, por ejemplo. Hay muchos espacios, nuevos productos y nuevos servicios. Creemos que la interoperabilidad es un espacio para la 'coopetencia', es decir cooperar y competir a la vez, espacios compartidos para que el ecosistema crezca. (I)

loading next article
10