El plan: invertir US$ 3 millones para repotenciar su planta de producción
Levapan filial Ecuador fortalece su planta , implementa proyectos enfocados en tres pilares: excelencia, innovación y capacitación. En 2024 alcanzó ventas por US$ 37 millones. Bernardo Cárdenas, CEO de la empresa, conversó con Forbes.

La historia que empezó en 1964 continúa con nuevas inversiones. Hace 61 años llegó al país la empresa colombiana Levapan, una firma del sector de alimentos que tiene presencia en Venezuela, República Dominicana, Panamá, Perú, Ecuador y Colombia. 

 El grupo Levapán además exporta sus productos a Estados Unidos, Europa y el Sudeste Asiático. A escala internacional maneja una facturación de US$ 273 millones y cuenta con más de 2.000 colaboradores.  Esta empresa familiar llegó al país en la década de 1960 a través de en una alianza con dos familias: Pinto y Valdez. 

En Ecuador con ventas anuales de US$ 37 millones y más de 200 colaboradores,  continúa innovando en insumos y productos para los sectores de panadería, gastronomía,  y alimentos para el hogar. Cuenta con más de 257 referencias desde levaduras,esencias, premezclas, harinas, potenciadores de sabor, entre otras. En sus procesos de renovación implementa proyectos enfocados en la protección del medio ambiente y la competitividad.

Te puede interesar: De paquete en paquete se convirtió en un gigante logístico

El colombiano Bernardo Cárdenas está al frente de la filial de Ecuador desde hace seis años.  Este administrador de empresas, especializado en gerencia estratégica de mercadeo lleva 20 años en el grupo y cuenta que su prioridad se centra en la repotenciación de la planta y áreas de almacenamiento. Cárdenas detalla el plan 

"Hablamos de una inversión sobre los US$ 3 millones. Queremos duplicar la capacidad de producción. Contamos con un portafolio producido por nosotros y marcas propias  comercializadas, llegando con una oferta completa para nuestros clientes".

La empresa cuenta con siete centros de distribución y de innovación. En 2024 cerca de 3.000 panaderos fueron capacitados y más de 6.000 panaderías y pastelerías fueron atendidas. "Logramos mantener estabilidad en términos de venta y crecimos a doble dígito la utilidad neta de la compañía. También reforzamos nuestra presencia digital y logramos que los productos lleguen a nuestros clientes en menos de 48 horas".

En el mercado local tiene oficinas y bodegas en Quito, Guayaquil, Ambato, Santo Domingo, Manta, Cuenca e Ibarra. Su producción local suma 237 referencias y están presentes en las grandes cadenas de supermercados y mayoristas. Directamente atienden al 80% de panaderías, pastelerías y food service a escala nacional. "Como grupo somos conscientes de la importancia que tiene el medio ambiente en el éxito del negocio. Tenemos una estrategia que impacta en todas las áreas. Tenemos eficiencias que se trasladan en menor uso energético por la modernidad de nuestra maquinaria". Cárdenas asegura que el objetivo es mantener un enfoque corporativo, pensando a muy largo plazo. "No paramos de innovar y perfeccionar nuestra propuesta de valor para ser parte importante de las familias ecuatorianas".

Sus líneas de negocio en Ecuador se dividen en B2B y B2C. La primera incluye la mayoría de sus productos e ingredientes principalmente levaduras, esencias, cremas y premezclasmientras que en la de consumo masivo están sus marcas San Jorge, Gel'hada y La Repostería.   "Seguimos apostando al Ecuador con un modelo de gestión que se adapta a las situaciones de cambio y crisis que caracterizan a los países donde estamos".

Recomendado: El e-commerce mueve US$ 4.618 millones en Ecuador

El CEO de la empresa explica que la crisis energética y los problemas de seguridad los ha llevado a ser más disruptivos e innovadores. Para reducir costos de importación han buscado proveedores locales.  La automatización es una prioridad.  En 2022 con una inversión sobre US$ 1 millón la empresa implementó SAP, un software especializado en sistemas de planificación de recursos empresariales que permite que las operaciones sean más eficientes y rentables. Además, anualmente destina US$ 200.000 para mantenimiento tecnológico en todos los procesos.

Para culminar la entrevista Cárdenas afirma que 2025 es un año retador. Proyectan un crecimiento sostenible que les permita cerrar con una facturación de US$ 39 millones. (I)