Forbes Ecuador
malbec orgánico
Negocios

El Malbec celebra su día mundial: historia y presente de la cepa francesa que encontró su verdadera identidad en Argentina

Franco Della Vecchia

Share

Con más de 47.000 hectáreas cultivadas en suelo argentino y presencia en 118 mercados internacionales, el Malbec reafirma su reinado como la variedad insignia del país. Su historia, que comenzó en Francia pero se transformó en los Andes, es celebrada cada 17 de abril, por una iniciativa de Wines of Argentina, con eventos y etiquetas que destacan su versatilidad y calidad.

17 Abril de 2025 09.00

Mucho antes de ocupar las góndolas y cartas de vino con etiqueta argentina, el Malbec tenía peso propio en la vitivinicultura francesa. Durante el siglo XIX, logró una presencia destacada en zonas como Burdeos, donde llegó a superar al cabernet sauvignon en regiones como el Médoc. Sin embargo, el mapa cambió. Hoy su identidad aparece más ligada a los Andes que al estuario del Garona.

El recorrido que lo trajo hasta América del Sur no fue lineal. Entre decisiones azarosas, desastres naturales y transformaciones del clima, su historia tuvo un giro con la epidemia de filoxera, que arrasó con los viñedos europeos a fines del siglo XIX. Para ese entonces, el Malbec ya había ingresado a Argentina, traído en 1852 por el agrónomo francés Michel Aimé Pouget. Ese paso marcó un antes y un después.

"Sí, es cierto que cuando el Malbec llegó a Argentina fue antes de la filoxera, en 1852, y en ese momento el Malbec estaba más plantado que el cabernet sauvignon en el Médoc, por ejemplo", cuenta Laura Catena, directora general y cuarta generación de la bodega Catena Zapata, en una entrevista por Zoom con Forbes US. "Después de la filoxera, hay distintas teorías sobre por qué el malbec no volvió a plantarse en gran escala en Francia", continúa.

Esas teorías varían. Algunos creen que la uva era demasiado sensible a las variaciones climáticas. Otros sostienen que era difícil de injertar. Pero Catena plantea que la verdadera razón pudo haber sido más práctica: "El Merlot maduraba varias semanas antes que el Malbec, y los productores querían tener una uva temprana y una tardía, porque eso facilita mucho el trabajo en la bodega".

La pérdida para Francia se convirtió en una oportunidad para Argentina. "El malbec casi desaparece, y durante todo ese tiempo se planta mucho en Argentina y se adapta muy bien", afirma Catena. La resistencia de la uva resultó notable. "Tiene sistemas de raíces profundas. Tenemos suelos muy pobres. Tenemos un clima muy seco. El Malbec realmente puede adaptarse a muchas zonas de Argentina, incluso en climas más cálidos o más fríos", explica.

La vigencia del Malbec como ícono de Argentina

Con más de 47.000 hectáreas cultivadas en todo el país, el Malbec no pierde terreno y reafirma su lugar como la variedad insignia de la vitivinicultura argentina. Según el último Informe Anual de Superficie 2024 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), este varietal ocupa el 25,5% de la superficie total cultivada con uvas aptas para elaboración y el 42% del total de las tintas.

El dato no pasa desapercibido: creció un 51,6% desde 2010, cuando registraba poco más de 31.000 hectáreas. Hoy alcanza 47.064,1 hectáreas en un mapa federal que incluye viñedos en 18 provincias, lo que representa el 78% del territorio nacional con presencia vitivinícola.

Mendoza lidera cómodamente con el 84,69% de toda la superficie de Malbec del país. Son 39.856,4 hectáreas, muy por encima de San Juan (2.861,9 ha) y Salta (1.714,3 ha), que ocupan el segundo y tercer puesto. Luego aparecen La Rioja, Neuquén, Catamarca y Río Negro, que entre todas agrupan el 5% del total cultivado, tal como destacó un comunicado reciente de Wines of Argentina (WofA).

A nivel productivo, el Malbec también encabeza la lista de variedades con 4.024.101 quintales cosechados en 2024, lo que representa el 21,9% del total de uvas destinadas a elaboración y el 41,5% entre las tintas. De ese total, Mendoza concentra la mayor parte: 3.459.719 quintales, es decir, el 85,97% de la producción nacional del varietal. Esa cifra equivale al 25,58% de toda la uva producida en la provincia. Detrás aparecen San Juan (7,46%) y La Rioja (2,27%), seguida de cerca por Salta (2,26%).

malbec orgánico
Con más de 47.000 hectáreas cultivadas en todo el país, el Malbec no pierde terreno y reafirma su lugar como la variedad insignia de la vitivinicultura argentina.

 

El mercado externo acompaña esta consolidación. 118 países recibieron al menos un envío de Malbec argentino durante el año pasado. En total se exportaron 1.269.488,82 hectolitros, lo que generó US$ 429,75 millones, según datos provisorios del INV. Este volumen representó una suba del 4,8% respecto de 2023, tanto en litros como en facturación.

El vino fraccionado explicó el 69% del volumen exportado y el 90% del valor total, con 872.790,38 hectolitros y US$ 386,82 millones. Dentro de este segmento, Estados Unidos volvió a ubicarse como el principal destino, con compras por US$ 129,49 millones, seguido por Reino Unido (US$ 55,37 millones), Brasil (US$ 44,66 millones) y Canadá (US$ 28,42 millones). También integran el top 10 México, Países Bajos, Colombia, Perú, Suiza e Irlanda.

La permanencia del Malbec como varietal más exportado del país se explica tanto por la regularidad de su producción como por la consistencia en los mercados internacionales. A quince años del boom que lo puso en los principales restaurantes del mundo, el Malbec argentino sigue generando cifras, prestigio y oportunidades. A fuerza de hectáreas, quintales y botellas, su lugar como ícono nacional no se discute.

La cuna del Malbec a nivel mundial

Argentina produce aproximadamente el 75% del malbec del mundo, con la mayor parte cultivada en Mendoza. La variedad sigue siendo la uva tinta más plantada del país, representando el 38,6 % de las 224.707 hectáreas de viñedos. Solo en 2023, Argentina cosechó más de 323.000 toneladas métricas de malbec, consolidando su liderazgo tanto a nivel nacional como internacional.

Malbec Catena Zapata
Argentina produce aproximadamente el 75 % del malbec del mundo, con la mayor parte cultivada en Mendoza.

 

El Malbec prosperó en Argentina no solo por las condiciones favorables de cultivo, sino también por la manera en que se propagó. A diferencia de los productores europeos, que avanzaron hacia la selección clonal —usando esquejes genéticamente idénticos para plantar los viñedos—, los viticultores argentinos continuaron con la selección masal tradicional, lo que permitió preservar una gama más amplia de material genético.

"Nunca nos sumamos del todo a la revolución clonal", dice Catena. "En parte fue por el aislamiento económico y político de Argentina. En parte porque era muy caro comprar esos clones, y también porque no necesitábamos injertar", argumenta.

El resultado es que el 90 % de los viñedos argentinos son tanto genéticamente diversos como no injertados. "Creo que son más resilientes porque, cuando hay un fenómeno climático, algunas uvas están en una fase, otras en otra, y así se ven menos afectadas", explica Catena.

La industria vitivinícola argentina enfrentó un revés importante en 2023, cuando la producción cayó a su nivel más bajo en seis décadas: 8,8 millones de hectolitros, lo que representa una disminución del 23 % con respecto al año anterior, debido a las heladas primaverales y tormentas de granizo. Las primeras estimaciones de Catena Zapata para la cosecha 2024 indican una recuperación, con una vendimia que se espera sea al menos un 25 % mayor que la de 2023. Las condiciones más frescas retrasaron la cosecha entre 10 y 14 días, lo que favorece una maduración más lenta y un mejor equilibrio. A pesar de la volatilidad, las exportaciones se mantienen firmes. El Reino Unido y los Estados Unidos siguen siendo los principales mercados internacionales, representando el 26 % y el 20 % de las exportaciones de vinos tranquilos argentinos, respectivamente.

Malbec Catena Zapata
 El malbec argentino de Catena Zapata presenta a cuatro mujeres simbólicas: Leonor de Aquitania, la Inmigrante, la Filoxera y el Renacimiento del malbec.

Las implicancias trascienden las fronteras argentinas. "Creo que esto es algo que debería hacerse en Europa, en América del Norte", sostiene Catena. "Todavía quedan algunos viñedos que tienen diversidad genética, y si no actuamos, la vamos a perder", advierte.

La diversidad genética, argumenta, podría ser una de las herramientas más importantes que tiene la vitivinicultura frente al cambio climático. "Hay algunos genes que, una vez que se pierden, se pierden para siempre. Y tal vez encierren algún secreto para el futuro", indica.

Esa diversidad también influye en el vino que llega a la copa. "Uno tiene un poco más de acidez, otro un poco más de azúcar. Uno tiene más de un aroma, otro de otro", explica Catena. "Tiene sentido que un vino elaborado con esa diversidad sea más interesante", agrega.

El Día Mundial del Malbec

Desde 2011, cada 17 de abril se conmemora el Malbec World Day o Día Mundial del Malbec, una iniciativa que fue impulsada por Wines of Argentina (WofA), la organización que promueve el vino argentino en el mundo. La elección de la fecha tiene que ver con que fue un 17 de abril, pero de 1853, cuando se presentó un proyecto a la Legislatura Provincial para establecer una Quinta Normal y una Escuela Agrícola. "El 17 de abril es, para WofA, no sólo un símbolo de la transformación de la industria vitivinícola argentina, sino también el punto de partida del desarrollo de esta uva, emblema de nuestro país a nivel mundial", destaca desde su página WofA, mientras mantiene firme su objetivo de reforzar el posicionamiento del Malbec como varietal ícono de Argentina y motorizar las ventas en los mercados clave para el producto nacional.

A tono con la efeméride, en la Argentina se realizan diversos festejos para rendirle honor a la cepa que logró convertirse en Marca País. Por caso, Amparo Mercado Gourmet realizó una nueva edición Malbec World Day. Esta empresa familiar fundada en 1980, actualmente liderada por Juan Pablo Maldonado y con un sólido crecimiento en los mercados vitivinícola y gourmet volvió a convocar a las principales bodegas del país en un evento que se realizó ayer, 16 de abril, en el Hotel Loi Suites.

El evento reunió a más de 250 asistentes y contó con la participación de 25 bodegas, que ofrecieron sus mejores etiquetas para deleitar a los presentes. Entre ellas se destacaron nombres emblemáticos como Altos Las Hormigas, Bodega Fin del Mundo, Bodega Norton, Bodega Chandon, Trapiche, Rutini Wines, Alta Vista, Bodega Molinos Río de la Plata, Finca Sophenia, Lagarde, Bodega Cavagnas Rosell Boher, Viña Las Perdices, Susana Balbo, Doña Paula, Mosquita Muerta, Humberto Canale, Schroeder, Finca La Anita, Pernod Ricard y Sottano.

El evento ofreció una degustación exclusiva de vinos y una estación gastronómica especialmente pensada para realzar los sabores del Malbec. Además, los asistentes accedieron a descuentos especiales mediante un stand virtual para comprar productos participantes del evento. Para completar la experiencia, hubo una selección de quesos, fiambres y sándwiches artesanales, cuidadosamente elegidos para acompañar esta cepa icónica.

El Malbec sigue siendo protagonista en las góndolas de Amparo Mercado Gourmet: de las 87.000 botellas vendidas anualmente por la cadena, unas 33.000 son de esta variedad, lo que representa el 38% de la facturación total por vinos embotellados. 

amparo_
 

Asimismo, ayer también se realizó también nueva edición de Positive Malbec Night, el evento que desde 2018 reúne los malbec argentinos de impacto positivo y permite conocer en un mismo lugar qué están haciendo las bodegas argentinas en cuanto a la sustentabilidad.

Organizada por VIOS, Viene Bien! y Buenos Aires Marriott, esta última edición reunió tanto a pequeños productores como a grandes bodegas argentinas. Además, el público pudo probar otros varietales que acompañarán a los Malbec.

Hubo más de 25 Malbec diferentes y más de 60 vinos orgánicos, biodinámicos, de Comercio Justo, Empresas B y sustentables con certificación. 
 

Vinos para celebrar el Día Mundial del Malbec

Trivento Golden Reserve Malbec 2022

 A cargo de la enóloga Magdalena Viani, el Malbec de la línea pone en valor el origen y la elegancia, así como el trabajo realizado a lo largo de los años, convirtiéndose en la etiqueta más premiada al momento. "Los componentes de la añada 2022, entregan balance, integridad y franqueza a la expresión de esta cepa. En Vistalba y Las Compuertas encontramos gran concentración y estructura polifenólica, mientras que Agrelo y Perdriel aportan brillantes frutas rojas", precisa Viani.

Su perfil aromático expresa la nitidez de las frutas rojas como las frambuesas y las moras. Intenso y profundo en nariz con gran cuerpo con taninos vibrantes. Estructura redonda y un acabado jugoso. Además, la estética premium de este Malbec invita a que el producto sea reconocido en la vida cotidiana de las personas como un compañero de cada encuentro, en todo el mundo.

 

Terrazas de los Andes Reserva Malbec 2022 

Fue distinguido dentro de los 10 vinos con mejor relación precio-calidad de 2024 según Wine Spectator, ubicándose en el puesto número 8 del prestigioso ranking global. Se trata del único vino argentino en este ranking anual junto con otros vinos provenientes de Estados Unidos, Italia, España, y Nueva Zelanda. Este vino, elaborado con uvas de más de 100 parcelas provenientes de ocho viñedos cultivados en Mendoza de manera regenerativa ubicados entre los 1.000 y 1650 metros sobre el nivel del mar, refleja la riqueza y diversidad de terroirs de los Andes. 

 

La Cúpula, Blend de Montaña, Familia Millán

Un 100% Malbec, elaborado a partir de uvas extraídas de diferentes zonas del codiciado Valle de Uco mendocino, a unas alturas entre los 1100 y 1600 msnm-, con diferentes climas y también diferentes tipos de suelos. El resultado es un blend elegante y complejo que resume el espíritu de toda una región.

"Cada componente de 'La Cúpula, Blend de Montaña' se elabora por separado: la fermentación se realiza en diferentes recipientes de pequeños volúmenes y con distintos métodos de vinificación. También mantenemos a los componentes separados en toda su crianza para conservar las cualidades, la expresión y las características de cada zona hasta el momento de realizar el blend. En este ejemplar, cada Malbec se expresa tal como es y deja su marca personal", explica Gustavo Sánchez, enólogo de Familia Millán.

Gaia Malbec Orgánico & Biodinámico 2022

Gaia, la diosa de la mitología griega que personifica a la Madre Tierra, ha sido la inspiración de la familia Bousquet desde la fundación de la bodega en 1997, en las zonas altas del distrito de Gualtallary en Tupungato, Valle de Uco. Desde el principio, los vinos de la línea Gaia se han elaborado a partir de uvas orgánicas combinando las técnicas de elaboración francesas con el clima y terroir excepcionales de la región. Desde la añada 2022, los vinos de la línea Gaia cuentan con la certificación Biodinámica Demeter.

Cosecha manual a finales de marzo. Maceración en frío durante 72 horas. Fermentación con levaduras indígenas a una temperatura máxima de 27°C/80°F durante 12 días. Maceración durante 20 días. Crianza en barrica de roble francés durante 10 meses.(100% roble usado). Color violeta profundo. Aromas a frutos rojos maduros con notas violetas. En boca, se presenta frutado e intenso con buen retrogusto.


Arroyo Grande Malbec 2024, Bodega Piedra Negra

Desde El Valle de Uco, en la IG Los Chacayes, este vino tiene un corte, 60% Malbec y 40% Côt, versión francesa de nuestra cepa emblema,  traída a la Argentina por el propio Lurton. El Arroyo Grande es elaborado con mínima intervención. Es elegante y fresco. Su añada 2024, obtuvo 93 puntos en Descorchados.

La elaboración de Arroyo Grande Malbec 2024 se realizó con cosecha manual. Fermentación espontánea en piletas de hormigón de 5000L. Con levaduras indígenas, fermentación de 25 días con suaves remontajes en la primera semana. Este Malbec, no fue criado en barricas.

 

Luigi Bosca Insignia Malbec

Con 113 años de tradición en su elaboración, ha logrado mantenerse fiel a su esencia, equilibrado y a la vez actualizado a las nuevas tendencias. Es un vino que combina la madurez, elegancia, suavidad y dulzura de Luján de Cuyo con la frescura, notas florales, tensión y carácter vibrante del Valle de Uco. Un Malbec completo, con buen volumen, complejidad y un equilibrio entre frescura y madurez. 

Luigi Boca De Sangre Malbec Valle de Uco

Es un vino con tensión, frescura y concentración, proveniente de fincas propias de la familia Arizu implantadas en dos zonas diferentes del Valle de Uco: Los Árboles y Paraje Altamira. Con notas minerales, florales y especiadas, este tino respeta el espíritu y la identidad de su terruño y representa de forma fiel la tipicidad que el Malbec desarrolla en esta región única de nuestro país. 

Andeluna Blanc de Malbec 

Esta edición limitada es un blanc de noire elaborado con uvas Malbec 100%, floral y fresco, que transmite toda la personalidad de la variedad que representa al país en el mundo.  Es el resultado de la constante búsqueda por la innovación que realiza la bodega, logrando reflejar en su porfolio la versatilidad del Malbec en sus versiones: blanco, rosado y tinto. "Para elaborar un vino blanco a partir de uvas tintas, previamente a la fermentación alcohólica, se separan las pieles y semillas mediante prensado, así el proceso continúa de manera similar al de un vino blanco", describe Jimena López Campos, la nueva Gerente de Enología de Andeluna, "y luego del desborre, realizamos la fermentación a bajas temperaturas, para potenciar aromas primarios y obtener un vino con gran intensidad aromática y frescura. Es ideal para disfrutarlo en cualquier época del año, con ensaladas, platos con pollo o mariscos, o simplemente con buena compañía".
 

Los Nobles Vistalba Malbec DOC

Elaborado bajo las reglas de la Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo, Categoría DOC Distrital (Vistalba), este vino despliega aromas expresivos e intensos a frutos rojos como frutilla y cereza, y delicados tostados y especiados provenientes de su crianza. En el paladar es un vino profundo, muy amplio, jugoso, y con carácter frutal bien definido.

Malbec The President's, Escorihuela Gascón

Malbec The President's se destaca por su color rojo violáceo intenso y brillante. En cuanto a su aroma, combina frutos rojos y negros —como cerezas, ciruelas y arándanos— con notas especiadas, tonos terrosos y un delicado aporte del roble: vainilla, chocolate y sutiles ahumados. Su sabor es concentrado, dulce y frutado. Debido a su estructura, tiene un potencial de guarda de hasta 15 años.

Gran Famiglia Malbec 2022, Bodegas Bianchi

De Los Chacayes, Valle de Uco. Single vineyard a 1300 msnm. Aromático, fresco, con notas minerales y taninos presentes. Crianza parcial en roble francés. Ideal para disfrutar ahora o guardar.

Terruño Reserva Malbec, Fabre Montmayou

Desde viñedos antiguos en Vistalba, Luján de Cuyo. Expresivo, elegante, con frutas rojas y negras, y un largo final. 12 meses en barricas de roble francés.

Jorge Rubio Privado Reserva Malbec

Color rojo intenso, con reflejos violáceos. Intenso y frutado. Se destacan aromas de frutos rojos maduros, cerezas negras y mora. Su entrada es fresca y suave. Taninos dulces y maduros por su paso en barricas de roble. Crianza: 12 meses en barricas de roble 
Jefe de Enología: Jorge Rubio. Equipo Enológico: Gisela Romero, Micaela Sosa
 

Jorge Rubio Gran Reserva Bicentenario Malbec

Color rojo violáceo profundo, de aromas intensos y muy complejos con notas a ciruelas y pasas. Su maduración en barricas aporta notas a vainilla tostada y cacao, lo que lo convierte en un vino elegante. En boca es complejo, con taninos agradables, buena acidez y buen cuerpo. Presenta un sabor a café tostado, característico del paso por barrica. Crianza: 18 a 24  meses en Roble Francés de primer uso. Jefe de Enología: Jorge Rubio. Equipo Enológico: Gisela Romero, Micaela Sosa.
 

Finca Gabriel Edición Especial

Con una imagen renovada desde diciembre de 2024, color rojo violáceo oscuro. Aroma y sabores intensos, frutados y especiados con un aporte de madera que aumenta su complejidad. Redondo con buena estructura, taninos dulces y maduros. Crianza: ocho meses en Roble.
 

Alta Yari Gran Malbec , Gualtallary

Un vino de altura con marcada mineralidad, gran intensidad y elegancia. 16 meses de crianza en roble francés. Final persistente y refinado.

 

Selección de Bodega Malbec 2021, Bodega Doña Paula

Alta gama de Gualtallary, con un toque de Cabernet Franc y Sauvignon. Complejo, con crianza de 20 meses en roble y potencial de guarda de hasta 20 años. Una verdadera Selección Maestra.

 

FIN Single Vineyard Malbec, de Bodega Del Fin del Mundo

Con viñedos ubicados en San Patricio del Chañar, Neuquén, Bodega Del Fin Del Mundo hizo del varietal emblema de Argentina una cepa con impronta propia. "Los vinos patagónicos son diferentes a los del resto del país. Y, puntualmente, San Patricio del Chañar es una región con características ideales para hacer Malbec de la más alta calidad", explica Juliana del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo.

 

Single Vineyard Finca Las Peñas Malbec, de Bodega Cruzat

Cruzat Single Vineyard Finca Las Peñas es una edición ultra limitada que nació en un viñedo ubicado en La Consulta, al sur del Valle de Uco. Estuvo 18 meses en contacto sobre lías y es un vino espumoso color rosado tenue donde la elegancia de sus aromas y sabores se expresan en forma inédita junto con sus delicadas burbujas. 

Saurus Select Malbec, Bodega Familia Schroeder 

El Saurus Select Malbec tiene crianza de 40% en barricas de roble francés y americano tostado medio y medio plus y el 60% restante, se conserva en tanques de acero inoxidable para mantener la fruta y la frescura. En nariz es complejo, se combinan aromas de frutos rojos maduros, como grosellas, ciruelas y guindas, además de notas florales y especias. Su paso por roble aportó un toque de vainilla y moka. En boca tiene muy buena entrada, con taninos dulces y jugosos. Es un vino persistente y elegante.

Kaiken Ultra Malbec

Kaiken Ultra Malbec es un blend de malbecs combina los mejores atributos de tres terroirs del Valle de Uco reconocidos por sus condiciones ideales para el cultivo de este varietal: Los Chacayes, Altamira y Gualtallary. "Es un vino de marcado carácter que refleja el estilo de Kaiken, esa filosofía de capturar la esencia del terroir argentino", afirma Juan Pablo Solís, enólogo de la bodega. A fines de 2024, la publicación especializada Wine Spectator difundió su Top 100 de los vinos más destacados del mundo. Kaiken Ultra Malbec cosecha 2021 se ubicó en el puesto 30, siendo el mejor vino argentino de la lista.

Kaiken Desbandado

Uno de los últimos lanzamientos de Bodega Kaiken: un vino libre, fresco y lleno de personalidad. Pensado para dejarse llevar por el instinto y disfrutarlo como cada uno quiera y con quien quiera. Es de color rojo intenso con presencia de destellos violáceos. Aparece una combinación de fruta roja y negra en las que se destaca la mora y los arándanos. En boca es un vino de mucha estructura con taninos firmes y bien maduros. La acidez equilibrada marca un eje y aporta frescura y un paladar vibrante. Final largo y persistente, con una sensación suave, agradable y elegante.

Crianza: El 30% en barricas de roble francés por 10 meses y el resto en piletas de concreto con sus borras finas. Estiba: 6 meses en botella. Añada: 2021 Viñedo: Altamira, Valle de Uco, Mendoza

La Contienda Malbec San Rafael, Bodega Cimarrón Wines Co

Con todas las características del suelo de San Rafael, este increíble Malbec es originado en la finca de la familia Stradella, Doña Constanza Estate. Cosechado manualmente y con atención en cada detalle, La Contienda Malbec San Rafael  se caracteriza por la fruta fresca, acompañada de un intenso color rubí y profundos matices violetas.

CRIOS Malbec 2023

De Susana Balbo, tiene una fruta roja bien definida, con notas florales y una acidez que le da mucha vida en boca. Es un vino que equilibra perfectamente lo accesible con lo auténtico: fácil de disfrutar, pero con profundidad. Proviene de una vendimia cálida y muy recordada por lo cargada de eventos climáticos irregulares y producciones muy bajas de uvas tempranas y sanas. Se obtuvieron vinos expresivos aromáticamente, con diversos matices de frutas en distinto grado de madurez, de grado alcohólico balanceado. Los vinos CRIOS son elaborados con uvas provenientes principalmente de viñedos del Valle de Uco. 

Bodega Sottano- Pilatos (Cofermentado de Malbec)

Pilatos es el nuevo integrante de la familia de grandes vinos de Bodega Sottano, junto a Judas. Elaborado en Los Chacayes, combina Malbec y Cabernet Sauvignon en un proceso de cofermentación que resalta sus aromas y estructura. Criado 18 meses en barricas de roble francés, es un tinto elegante y expresivo, con notas de frutos negros, especias y un final persistente.

Bodega Sin Reglas - Mil Demonios Malbec

Desde los viñedos de Gualtallary, Tupungato, Mil Demonios es un Malbec intenso y sofisticado, con notas florales, frutos rojos y un sutil toque especiado. Su crianza de hasta 18 meses en barricas de roble aporta complejidad y taninos sedosos. En boca es elegante, con un final largo y refinado.

Colosso Wines Indomable Blend de Malbecs

Un tinto de gran carácter que combina uvas de diferentes regiones de Mendoza. El resultado es un Malbec profundo y complejo, con notas de frutas negras, cassis y especias como clavo de olor. En boca es untuoso y elegante, con taninos maduros y un final persistente con dejos de tabaco. Su crianza de 10 meses en barricas de roble francés le aporta estructura y sofisticación.

Colosso Wines Indomable Rosé Malbec

Un espumante fresco y delicado, elaborado con el método tradicional Champenoise y 30 meses sobre lías. Sus burbujas finas realzan los aromas a frutos rojos y flores, mientras que en boca es vibrante y equilibrado, con una acidez refrescante.

Colosso Wines Indomable Blanc de Malbec

El lado más innovador del Malbec. Este vino blanco, elaborado 100% con uvas Malbec, se obtiene mediante un prensado suave para extraer solo el jugo sin color. Aromas florales y frutales se combinan con sutiles notas especiadas, mientras que en boca es untuoso, frutado y con un final largo y envolvente.

*Con información de Forbes US

10