Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de plátano fresco ecuatoriano. El país norteamericano también es el mayor consumidor de plátano procesado, que incluye snacks, en todos los sabores, dulce y salado que se puede mezclar con picante, chilli, dulce natural y BBQ.
Sin embargo, el dato más relevante del sector platanero es que Ecuador se convirtió en el primer exportador de plátano fresco en el mundo. Con los datos acumulados de enero a septiembre de 2024, se ubica en el 'top' 1 del ranking de proveedores de plátano a escala global, con el 31 % de participación de la oferta exportable. Eso equivale a un volumen de 217.609 toneladas métricas de plátano fresco y ventas por US$ 133,91 millones. Los datos de plátano procesado se manejan por separado.
Con ese volumen de exportaciones, Ecuador desplazó a Guatemala al segundo puesto, con 28 % de participación, seguido de Colombia, con 15 %. Entre las tres naciones representan el 74 % del total exportado.
Los datos son el resultado del primer Observatorio Estadístico de Plátano, una herramienta digital que permite al sector exportador tener la información en tiempo real. Eduardo Manrique, director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), destaca que con el Observatorio será posible un mejor análisis de los mercados y tendrá un aporte positivo para los diferentes actores de la cadena de valor, además, de fortalecer la imagen del plátano ecuatoriano.
Las perspectivas son que, si mantiene el nivel de crecimiento de las ventas, el país cerrará 2024 en la cima del ranking de exportadores de plátano. "Podríamos decir que Ecuador es el líder de musáceas en todo el mundo, si sumamos el banano, donde somos número uno, y el plátano", señala Paúl Vera, quien presentó el Observatorio.
Recomendado: Las provincias líderes en la producción de maíz en Ecuador
La oferta exportable en el mundo ha sufrido una caída desde 2020, cuando se comercializaban 1,2 millones de toneladas. Actualmente, el volumen de exportaciones a escala global solo llega a los 619.000 toneladas.
Esta dinámica de los últimos años ha significado un desafío y una oportunidad para Ecuador, ya que mientras Guatemala, que era el principal proveedor y cayó en sus ventas, las exportaciones ecuatorianas se mantuvieron estables. En Colombia también se redujo la producción a causa del desplazamiento de los sembradíos.
Manrique señala que los mismos problemas que se enfrentan en Ecuador, como la falta de innovación, investigación en variedades resistentes, tecnificación y baja productividad, también se presentan en otros países de América Latina y el Caribe. A eso hay que sumar el impacto de las condiciones del cambio climático, las enfermedades y las plagas que afectan los cultivos. "La diferencia es que Ecuador ha sido un país más resiliente que el resto de nuestros competidores".
A partir de 2022 se empezaron a mostrar cambios en los patrones de exportación y el país saltó del 13 % de participación de mercado al 29 %. "El mundo empezó a colocar menos plátano", pero Ecuador se mantuvo estable, comenzó a ganar protagonismo, con niveles de crecimiento del 15,5 % anual, y a consolidarse como el principal proveedor, hasta lograr el liderazgo este 2024 en las ventas de plátano fresco. En 2023, el total de ventas alcanzaron las 363.000 toneladas de plátano fresco y US$ 213 millones en ventas.
Los principales destinos de exportación del plátano ecuatoriano hasta septiembre de este año son Estados Unidos, con 65 % de participación; Chile, con 8,5 %; España, con 7,8 % (ver gráfico). Las variedades de plátanos que se envían son: fresco, barraganete, hartón, hawaiano, burro, maqueño y dominico.
¿Cuánto consume el ecuatoriano?
Otro tema relevante para el sector es que del 100 % de la producción de plátano fresco, el 70 % se destina al consumo interno, y solo un 30 % se exporta. El consumo per cápita es de 40 kilos al año, y se calcula que para 2025 crecerá un 2 %.
En tanto, la industria también aumenta la demanda para procesados de plátano, entre un 13 % y 15 %, para elaboración de snacks y masa precocida, para cadenas de restaurantes que tienen al producto como materia prima fundamental en el menú, para bolones, patacones y otros.
Entre los principales desafíos para 2025, por lo tanto, será aumentar la producción. El gremio calcula que la siembra aumentó un 10 % y trabaja en mejorar la productividad y conseguir nuevas certificaciones que avalen la calidad del producto ecuatoriano.
La superficie sembrada de cultivos de plátano alcanza las 152.654 hectáreas, con una producción de 840.599 toneladas. Manabí y Guayas representan la mitad de la producción nacional de plátano y generan 65.000 empleos directos e indirectos.
Manrique explica que, para el próximo año, el impacto climático seguirá afectando las plantaciones, y hay perspectivas de condiciones externas que pesarán en el comercio internacional, como el incremento en el precio de los insumos y una baja capacidad de contenedores.
Le puede interesar: La caja de banano para 2025 alcanza un incremento histórico
Las oportunidades estarán en la inversión en tecnología para seguimiento y trazabilidad, innovación en el modelo de negocio, con el comercio electrónico y mayor demanda, diversificar rutas y medios de transporte, negociaciones estratégicas con las navieras y operadores logísticos para asegurar los cupos en los barcos.
Las tendencias de consumo
Ecuador, entre enero y septiembre de 2024, exportó 31.217 toneladas de plátano procesado, donde están los snacks y masas precocidas. Ese volumen equivale a US$ 88,92 millones. Salado, mixto, dulce, natural, picante, con chilli, con limón y los sabores que demanden los consumidores.
Estados Unidos concentró el 66 % de los envíos de plátano procesado y le sigue Puerto Rico con el 15 %. Pero el producto ecuatoriano llega a otros destinos en el continente, como Chile, Perú, Canadá, Jamaica, Bahamas. En Europa se comercializa en Francia, España, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, entre otros.
Según el análisis del mercado estadounidense, el interés de los chips de plátano ha crecido en tres momentos clave: crisis migratoria centroamericana y venezolana, inicio del confinamiento por la pandemia, y la tendencia de snacks saludables 'gluten free'. (I)