Forbes Ecuador
Banano de exportación
Negocios
Share

Ecuador exportó 160,4 millones de cajas de banano, los destinos principales de las exportaciones fueron: la Unión Europea con 30,70 %, Rusia 19,07 %, Medio Oriente con un 12,95 %, Estados Unidos con el 12 % y África con 6,25 %.

25 Junio de 2024 09.37

Según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) pese a un decrecimiento de -1,46 % en las exportaciones de banano registrado de enero a mayo de 2024, se registró un aumento de exportaciones hacia Estados Unidos, de 30 % con relación al mismo periodo de 2023.

El país exportó 160,4 millones de cajas de banano, los destinos principales de las exportaciones fueron: la Unión Europea con 30,70 %, Rusia 19,07 %, Medio Oriente con un 12,95 %, Estados Unidos con el 12 % y África con 6,25 %. Hacia el Cono Sur se exportó el 5,94 % y es el sexto mayor destino de la emblemática fruta.

Sin embargo, el incremento del precio mínimo de sustentación que pasó de US$ 6,50 a US$ 6,85 hizo que varios mercados redujeran la compra de banano ecuatoriano. La Unión Europea, por ejemplo, adquirió banano en Colombia y Centroamérica, en enero. Sin embargo, en marzo, abril y mayo por problemas de producción en esos países las transnacionales compraron nuevamente banano de Ecuador, por lo cual, la reducción de exportaciones hacia la UE, fue de -2,18 %.

Rusia redujo la compra de la fruta en -17.72 % de enero a mayo de 2024 y no compró en otro mercado la cantidad restante y más bien bajó el volumen por el alto precio del banano.

El principal exportador de banano es la compañía Dole, seguida de Reybanpac, Noboa Trading, Frutadeli y Comersur. El reporte añade que la mayoría de las exportaciones salieron por los puertos de Guayaquil, en 49,59 %, un 28,23 % puerto de Posorja, y 22,18 % salió de Puerto Bolívar.

A Rusia se exportaron 30 millones de cajas de banano, a Estados Unidos 19 millones de cajas, a Argelia alrededor de 7 millones de cajas de la fruta, a China 5 millones de cajas, a Japón 2,2 millones y a Corea del Sur 2 millones de cajas. En la región se enviaron 9,5 millones de cajas a Argentina, Chile y Uruguay.

Situaciones de mercado para el banano ecuatoriano en este período

Para Acorbanec, los problemas de paso en el Canal de Panamá generaron un incremento en los costos navieros, sobre todo en enero y febrero. Con una mayor afectación en el caso de Rusia, por ejemplo, en un caso particular una carga tuvo que darse la vuelta en el estrecho de Magallanes, y tomar un tiempo de tránsito de 30 días, generando un mayor costo de flete.

Los conflictos internos de ciertos países también tuvieron un impacto. Los ataques de grupos hutíes que operan en Yemen a barcos de carga que atravesaban el Mar Rojo, en enero, generó que muchos barcos deban esperar por días o incurrir en mayores costos navieros, a lo que se sumó el cierre temporal del canal de Suez. Y cuando se normalizó, los barcos llegaron al mismo tiempo y saturaron el mercado, sobre todo en el mes de enero y la primera semana de febrero.  

Otro de los problemas fue la suspensión de exportación a cinco compañías exportadoras de parte del Servicio Federal de Controlo Sanitario y Fitosanitario de Rusia, por los casos de la mosca jorobada, empresas que representaban el 25 % de la exportación bananera hacia Rusia y que luego de reuniones técnicas con Agrocalidad, permitieron levantar la restricción sanitaria el 16 de febrero. (I)

loading next article
10