Forbes Ecuador
Ana Isabel Ormaza Country manager Ecuador Columbia
Negocios
Share

La marca entró hace tres años al mercado ecuatoriano operada por Gretel Ecuador y ya tiene cuatro tiendas. La inversión desde 2022 asciende a US$ 1 millón. En 2024, las ventas sumaron US$ 2,4 millones.

23 Abril de 2025 10.17

Con una inversión de US$ 300.000, la marca Columbia inauguró su cuarta tienda en Ecuador. Y los planes de expansión en el país son abrir al menos 10 locales a escala nacional en los próximos cinco años.

Desde que empezó a operar en el mercado ecuatoriano, en 2022, la marca estadounidense enfocada en el diseño de ropa, calzado y accesorios para actividades al aire libre ya tenía presencia en Quito, Cuenca y Manta. Ahora llegó al centro comercial Riocentro El Dorado, en la zona de La Aurora, Daule, en lo que se considera el Gran Guayaquil. 

"El crecimiento ha sido exponencial en tres años", dice Ana Isabel Ormaza, country mánager de Gretel Ecuador, en una entrevista con Forbes. Esta empresa opera la marca Columbia en el país y otras como Asics, Champion, Hydro Flask, ECCO y Fitpoint que es una tienda multimarca online. En 2024, las ventas alcanzaron los US$ 2,4 millones, y los planes son tener un crecimiento de 35 % en 2025.

La ejecutiva quiteña tiene más de 15 años de trayectoria en el sector del retail y marketing. Fue District mánager de Pandora, donde lideró la expansión y desarrollo de la marca en el país. Antes estuvo en Under Armour, a cargo de la estrategia de marketing y posicionamiento de la marca en el mercado local. Años antes laboró para Nike y en ALDO Group, liderando la apertura de locales y la estrategia de visual merchandising como brand mánager.

Gretel empezó operaciones en Ecuador en 2022, cuando abrió la primera tienda de Columbia en el centro comercial San Luis Shopping, en las afueras de Quito, con cuatro personas en atención a clientes. Ahora tiene una plantilla de colaboradores de 30 personas, y genera más de 100 empleos de forma indirecta a través de la red de distribución, logística, marketing, y más servicios. Además de los cuatro locales de Columbia, tiene dos páginas web para e-commerce, que representa el 10 % de las ventas, una isla de ECCO y una isla de zapatillas hawaianas.

Nuevo local de Columbia
El nuevo local de Columbia, en el centro comercial Riocentro El Dorado. Foto: cortesía

¿En cuántos países opera Gretel?

Es una empresa de retail que se creó en Uruguay y se expandió a Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Tiene una trayectoria y manejo de marcas muy amplia. En Uruguay somos Adidas, por ejemplo. Hace ocho años abrió operaciones en el mercado peruano, comenzó con cinco personas y seis tiendas, ahora son más de 60 personas, más de 60 locales, más de 15 marcas internacionales. Manejamos diferentes marcas, no necesariamente todas son las mismas en los países, hay marcas que se comparten, otras que se maneja en cada mercado independientemente, según los contratos.

¿En Ecuador qué marcas manejan? 

Actualmente, tenemos cinco marcas. Columbia, Asics, que es una marca deportiva de correr, ECCO, que es una marca danesa de zapatos, Hydro flask, que es una marca americana de termos, y Hawaianas, que son las sandalias brasileñas. 

¿Cómo ha sido el crecimiento en el mercado ecuatoriano? 

Han funcionado muy bien las marcas, son reconocidas, a la gente le gusta, a nosotros nos interesa y el plan siempre ha sido crecer. Estamos planificando abrir dos tiendas de este año, en 2026 espero abrir otras dos o tres locales más. Entonces, siempre hemos tenido una planificación de crecimiento desde el principio, encontrando una buena ubicación, un buen partner donde podemos abrir algunas tiendas aquí en el país. Ahora abrimos en El Dorado, nos faltaba justamente la tienda en Guayaquil, que es un punto muy importante. Y estamos esperando abrir otra tienda más en Guayaquil, una más en Quito, ampliando la presencia. Estamos en conversaciones en otros puntos del país y esperando expandir. Columbia sigue siendo la principal marca, pero esperamos expandir el resto de las marcas. 

Las cuatro tiendas son de Columbia, ¿las otras marcas tienen locales?

Tenemos las cuatro tiendas de Columbia y página web con distribución a todo el país. También una página web que se llama Fitpoint, running & training store, que es una marca propia con presencia en Uruguay, Perú y Ecuador, y que sirve para envolver todas las marcas que manejamos. Funciona como una multimarca deportiva, en donde tenemos Asics como la marca principal, Columbia en lo deportivo, ECCO toda la parte que senderismo y trail que también se maneja, y todos los termos Hydro flask. También se planea abrir tiendas físicas de Fitpoint. Pero la prioridad es Columbia y nos interesa abrir más tiendas de Hawaianas que acabamos de comenzar operaciones tiene una isla en Manta. El plan es abrir más espacios en la Costa, pero con expansión en todo el país.  

¿La apertura de las tiendas será este año?

Esperamos cerrar este año al menos con una tienda más, y el  próximo año deberíamos abrir dos a tres tiendas más de Columbia. A parte planeamos ubicar una isla más de Hawaianas, unas dos o tres islas más del próximo año. Y de Fitpoint por lo menos una tienda cada año. 

¿Cuáles son las expectativas de esa expansión de en el Ecuador en cinco años? 

En cinco años esperaríamos tener por lo menos unas 10 tiendas Columbia y otras cinco tiendas Fitpoint y hawaianas, igual, aproximándonos a las 10 tiendas. 

¿Cuál es el perfil del comprador ecuatoriano?

Para cada marca se maneja diferente. Columbia es una marca tan amplia, ofrece tantos productos para lo que se necesita desde la vida cotidiana hasta el deporte extremo, hombre, mujer, niños. Entonces, la verdad es que el perfil es muy amplio, gente joven. Es una marca reconocida y viene desde tanto tiempo atrás, que tenemos un montón de gente mayor que sabe la calidad del producto y se viste Columbia. 

¿Cuáles son las prendas más demandadas en el país?

Dependiendo la ciudad, obviamente, en Quito y Cuenca vendemos un poquito más lo que es frío, chompas, rompevientos; pantalones son un clásico para todos, buscan mucho el que es en dos en uno, que se hace short y se hace pantalón, dependiendo de donde estés. El producto más vendido son las camisas. La marca ofrece toda una campaña de pesca, y tiene producto para montaña, pero son dos tipos de camisas las más vendidas y las más buscadas. 

¿Es el segundo local que abren en la Costa?

Sí, el primero fue en Manta, y con lo bien que nos fue, necesitábamos una tienda en Guayaquil. Nos ha funcionado muy bien desde la apertura del local. Las camisas y los pantalones son los que más salen, seguido por camisetas y polos. El clima amerita ese tipo de producto, pero nunca se queda atrás la parte de invierno, que eso es lo que siempre nos ha sorprendido. Ahora estamos en una campaña muy fuerte de calzado, el de trail tenemos para diferentes tipos de terreno. Ahorita estamos también entrando un poco más a lo que es trail running. Eso es un poco las campañas que van a venir para el para lo largo de este año.

¿Cuántos ítems tiene una tienda de Columbia?

Manejamos aproximadamente 3.000 unidades en exhibición por tienda y en bodega tenemos que estar preparados. La mitad de la tienda es con productos de hombre, la otra mitad de la tienda es mujer y niños. Tenemos una exhibición de más o menos 30 modelos de calzado. Y manejamos igual por categorías. Entonces, cada categoría tiene un diferente peso dependiendo la tienda. 

¿Cuál fue la inversión para montar esta tienda nueva?

La inversión para la nueva tienda fue de aproximadamente $300.000. Eso ya incluye la logística, gastos adicionales, que se hacen a parte de la inversión lo arquitectónico y la inversión de producto.

¿La inversión de las cuatro tiendas en estos últimos tres años a cuánto asciende? 

A más de US$ 1 millón.

 ¿Cuánto suma la inversión para montar las otras dos tiendas?

Dependerá de las tiendas, pero si estamos calculando más o menos lo mismo por tienda, en este año serían otros US$ 300.000 en una tienda más. Pero dependerá de los espacios. Han entrado tantas marcas al mercado que los espacios están supercomplicados. Ahora las negociaciones son más largas y estamos justamente en esas conversaciones, pero estamos igual en una inversión de por lo menos US$ 500.000 al año. (I)

10