Forbes Ecuador
Jane Fonda
Movimiento Inspirador
Share

A sus 87 años, la actriz Jane Fonda recorrió por ocho días la Amazonía ecuatoriana. En una entrevista con Forbes Ecuador relata cómo la industria petrolera amenaza la vida de pueblos milenarios. Ella busca recaudar dinero para contribuir con su lucha y hacer campañas mediáticas para frenar nuevas exploraciones en nuestros territorios.

3 Abril de 2025 10.58

Este viaje comenzó en Nueva York el año pasado, cuando coincidió con Nemonte Nenquimo, activista ecuatoriana, y Mitch Anderson, director ejecutivo y cofundador de Amazon Frontlines, en un evento organizado por la revista Time. En aquel encuentro, los defensores de la Amazonía ecuatoriana le entregaron su nuevo libro, Seremos Jaguares, y así se cruzaron sus caminos de lucha. Se volvieron a ver en California y Fonda les propuso visitarlos en su hogar, en el bosque, para ver con sus propios ojos lo que relatan en aquel libro.

"He dedicado mi vida a trabajar en la transición hacia el abandono de combustibles fósiles como el petróleo. La ciencia nos dice que no debemos realizar nuevas exploraciones y es importante eliminar gradualmente su uso para abordar la crisis climática" señala Fonda, mientras explica cuál fue el impacto de este libro en su vida y por qué decidió unirse a la lucha de los pueblos indígenas.

También te puede interesar: El inicio del cambio

"Casi nunca tenemos la oportunidad de conocer cómo es la vida cotidiana de una joven indígena que vive la llegada de la industria petrolera". Fonda asegura que esto le afectó profundamente y que regaló decenas de libros a todos sus conocidos porque, considera, que es una lectura obligatoria para cambiar el futuro del planeta. Fue la primera vez que recorrió los bosques y las maravillas que encierra la Amazonía ecuatoriana. En ocho días, en conjunto con otros activistas, visitaron la tierra ancestral waorani. 

Visita Jane Fonda a Ecuador
Jane Fonda, en su visita a pueblos waorani, en la selva ecuatoriana. Fotografía: Michelle Gachet / Amazon Frontlines.

"Había una mujer de mi edad, que ha vivido siempre en el bosque y nunca ha salido de él. Caminó conmigo y cantó. Ese bosque se convirtió en una iglesia. Ella me mostró plantas, transformando todo en una farmacia. Conocer a estas personas y su relación con la naturaleza fue una de las cosas más profundas del viaje".  Sin duda, destaca la biodiversidad de Ecuador, las plantas, los animales y los sonidos de este ecosistema. "Hemos perdido 3.000 millones de aves en Norteamérica desde 1970 y ya no oímos esos sonidos". Con mucha pasión describe cómo la selva cobró vida y recordó sus primeros años de vida, donde estuvo rodeada de naturaleza, trepando árboles. 

Y ese es su mensaje. Fonda, ganadora de dos premios Oscar, quiere que todos, no solo los ecuatorianos, entiendan que, en estas tierras bendecidas, vive mucha gente. "No son pobres, son increíblemente sabios y sofisticados". 

En estos días, no solo estuvo en el bosque, sino que recorrió Lago Agrio, una ciudad que, según ella, ha sido destruida por la explotación petrolera. "Vi lo que hicieron con los árboles, vi cómo dividieron a las comunidades, vi cómo llegaron problemas sociales como: el alcoholismo, la prostitución y la violencia. Todo llegó a un lugar que antes era puro y perfecto". 

Visita Jane Fonda a Ecuador
La activista y actriz recorriendo la Amazonía junto al equipo de Amazon Frontlines. Fotografía: Martín Kingman / Amazon Frontlines.

Como parte de este viaje participó en capacitaciones, para líderes indígenas, sobre las afectaciones de esta industria. Muchos compartieron sus experiencias, contaron anécdotas de sus seres queridos, de su muerte, de cómo (las petroleras) compensaron sus pérdidas con sacos de arroz y latas de atún. Fonda visitó pozos, a cielo abierto, y escuchó testimonios de cómo los índices de cáncer han aumentado en las zonas aledañas. 

Esta activista además presenció cómo siete nacionalidades indígenas se preparan para defenderse. "Ya fueron notificados que 8,7 millones de acres serán subastados para comenzar con la exploración petrolera. Y queremos entender qué están haciendo para evitarlo y cómo podemos ayudar desde Norteamérica para frenar esta subasta. No podemos perforar más para obtener combustibles fósiles. Todo el petróleo en el Amazonas solo alcanzaría para abastecer al mundo durante 10 días. Nada más".

Su enfoque se centra en estrategias legales y mediáticas que amplifiquen esta lucha para que el mundo las conozca. Según Fonda, lo primero será recaudar fondos para que, Alianza Ceibo y Amazon Frontlines, expandan su trabajo, especialmente en las nacionalidades del sur y del centro de la Amazonía ecuatoriana. "Queremos recaudar dinero para ayudarlos a seguir con su lucha y también queremos aprender de ellos".

Visita Jane Fonda a Ecuador
Es la primera vez que Jane Fonda visita la selva ecuatoriana. Fotografía: Barbara Williams.

Su meta es que Ecuador entienda que la selva no es una "tierra sin gente". Está habitada por "personas inteligentes y valientes que están luchando por salvar su territorio". Y hay algo más importante: la selva es esencial para la supervivencia del planeta porque absorbe el carbono de los combustibles fósiles y nos da oxígeno. 

Sobre cómo podemos cambiar esta realidad, Fonda hizo un llamado a la protesta civil para romper las leyes que son injustas, sin violencia. Ella rememora cómo los jóvenes negros de Misisipi (Estados Unidos), que se sentaban en los mostradores de los restaurantes donde no les permitían estar, fueron golpeados y arrestados. Esa simple acción fue crucial para que la gente vea, por primera vez, la violencia que vivían los afroamericanos. Así nació un movimiento nacional para luchar por sus derechos civiles y espera que lo mismo suceda en nuestro país.

También te puede interesar: La small town girl ecuatoriana que la rompe en Londres 

Esta visita ayudará a que la sociedad conozca sobre el derecho de las nacionalidades indígenas a vivir como ellos quieran. Esta actriz, de 87 años, que ha apoyado a las tribus indígenas de América del Norte, manifiesta que es una lucha moral y justa, que involucra a todo el mundo porque la supervivencia humana está en peligro. 

De acuerdo con Fonda, existen millones de jóvenes, en todo el mundo, que se levantaron para luchar por el planeta y esto motiva a múltiples generaciones. "Creo que hay personas en todo el mundo dispuestas a luchar. Pero necesitamos más. Por eso vine aquí. Por eso escribiré sobre esto y otros también lo harán. Nos aseguraremos de que el mensaje llegue. No basta con educar a la gente. Ya es demasiado tarde para eso. Necesitamos acción".

Otro aspecto clave, según esta defensora de los derechos, es la elección de gobernantes que se preocupen por todos, no solo por la riqueza y el dinero; que trabajen para la gente común y no para las corporaciones. "La esperanza es como un músculo. Hay que usarla". 

Para cerrar, mandó un mensaje para quienes piensan que poner fin a la extracción petrolera perjudica a la economía: 

"No soy economista, pero he escuchado a las personas más afectadas por la extracción, que suelen ser pueblos indígenas, pequeños agricultores y comunidades rurales. Y lo que escucho una y otra vez es que este sistema no está funcionando para ellos. ¿Quién se está beneficiando realmente? Siempre son las corporaciones multinacionales y un puñado de élites, mientras que la gente común ve muy poco de esa riqueza. Mientras tanto, otros países están demostrando que invertir en energías limpias y renovables, en agricultura sostenible y en ecoturismo puede generar empleo y construir una economía más estable a largo plazo. Ecuador tiene una riqueza natural increíble, no solo en petróleo, sino también en biodiversidad, cultura e ingenio. La elección no es entre petróleo o pobreza, sino entre ganancias a corto plazo para unos pocos o un futuro sostenible para todos. El pueblo ecuatoriano merece ese futuro". (I)

10