El guayaquileño que llegó a Canadá para revolucionar el Agrotech
Desde niño siempre estuvo relacionado con piezas e inventarios. Hoy, Gabriel Cruz es gerente global de Supply Chain y Logística en OPI Systems Inc, una empresa canadiense que provee soluciones para tecnificar la agricultura a escala global. Lleva más de 15 años viviendo en Calgary y confiesa que el supply chain es una de sus grandes pasiones.

Fue en la fiesta de cumpleaños de un primo, con el que surfeaba con frecuencia, donde vio por primera vez a quien se convertiría en su esposa. Preguntó quién era —no la había visto antes— y no dudó en escribirle por Facebook. Sus conversaciones se volvieron cada vez más frecuentes y Gabriel Cruz no dudó en mudarse para estar con ella. Ahora vive en Canadá, con tres hijos, y es el gerente global de Supply Chain (cadena de suministro) y Logística en OPI Systems Inc.

Nuestro protagonista vivió en Ecuador hasta los 22 años. Estaba cursando el último año de su carrera en administración de empresas, en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, cuando el amor tocó a su puerta. Cruz confiesa que, en un inicio, estaba en sus planes mudarse a Boston, Estados Unidos, para continuar con sus estudios. En 2009, la vida le encaminó mucho más al norte.

Gabriel Cruz, con dispositivos de OPI Systems Inc. Fotografía: cortesía.

Este guayaquileño de 37 años siempre estuvo relacionado con el supply chain, con inventarios y con piezas. No solo trabajó en las ferreterías familiares desde pequeño, sino que ingresó a Unilever, mientras cursaba sus estudios superiores en Guayaquil. Años más tarde, en 2013, obtuvo su título profesional en la universidad pública de Calgary, una ciudad ubicada en la provincia de Alberta, Canadá, conocida por ser el centro de la industria petrolera de aquel país.  

Entre sus anécdotas está su primer encuentro con el clima canadiense. Llegó en otoño y él pensaba que sí lo iba a lograr. Algo que se cuestionó cuando vivió su primer invierno. Cruz señala que aprendió a ver la televisión, ya que es una de las pocas actividades que puedes realizar cuando estás a temperaturas bajo cero. Se hizo amigo del frío y ahora practica deportes como: snowboard y hockey.

También te puede interesar:  Ecuador tiene una 'monarquía' con sabor a choclo

Su primer trabajo en Calgary fue lavando platos. "Fue duro porque yo venía de una oficina, pero cuando eres estudiante y no tienes experiencia en una compañía canadiense, es muy difícil conseguir un puesto. Para pagar mis cosas, mi arriendo, mi carro... hacía tres cosas: lavaba platos en un restaurante mexicano, trabajaba en una tienda de deportes extremos y preparaba ensaladas".

Gracias a las pasantías obligatorias de la universidad se adentró en el ámbito corporativo. Primero estuvo en Expeditors, una empresa global de importaciones y exportaciones. Comenzó como agente importador para varias compañías en Alberta. "Yo decía sí a todo, fui aprendiendo y haciendo conexiones. Así me llamaron a otros espacios para escalar posiciones y conocer otras compañías. En 2023, llegué a OPI Systems Inc, tras recolectar más de ocho años de experiencia en el Agrotech".

Gabriel Cruz y parte del equipo de OPI Systems Inc. Fotografía: cortesía.

La empresa se dedica a crear sistemas de monitoreo de grano, con tecnología específica para colocar en los silos, donde se guardan o preservan las semillas. "Todo esto es dinero porque es la inversión que harán los granjeros para sus cultivos. Si estos granos no están en condiciones óptimas no producen. Nuestros sistemas monitorean, mediante sensores, factores como la temperatura y la humedad, así pueden tomar medidas basadas en datos".

Esta empresa canadiense nació en 1984 como una idea para aplicar en una granja familiar. Hoy, son aliados de más de 25.000 clientes, en 75 países. Su propuesta es automatizar el almacenamiento de granos con tecnología, optimizando las operaciones y ofreciendo una serie de beneficios que transforman cómo los agricultores gestionan su grano. "También, estamos en Ecuador por medio de partners, pero nuestros clientes principales están en Estados Unidos y Canadá". Un sistema, el más básico, puede comenzar en US$ 350.000.

Este ecuatoriano se encarga de toda la logística (importación de la materia prima, manufactura y distribución del producto final), su equipo está conformado por seis personas y su jefe es el CEO de la compañía. "Yo soy la persona que se encarga de ahorrar dinero a la empresa. Yo reviso bosquejos, diseños, dibujos, materiales... que van a ser utilizados para desarrollar nuestros equipos. Por ejemplo, si los aranceles de importación cambian el precio de las partes, yo debo tener opciones para reemplazarlas y continuar con la producción".

También te puede interesar: La industria del cannabis no psicoactivo espera captar 300.000 consumidores en Ecuador este año

Un profesional, con el nivel y la experiencia de este ecuatoriano, puede ganar al año entre 165.000 y 250.000 dólares canadienses (US$ 174.000). A Cruz lo que más le motiva es ver los diseños y tener una voz antes de que salgan al mercado. 

Este empresario espera incrementar las ventas este año y sacar algo único en el mercado. Con respecto a Ecuador, considera que el Gobierno debería apoyar a los agricultores para dar este salto y tecnificar la industria.  (I)