Forbes Ecuador
Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central Uruguayo. Foto: BCU.
Money

La "última milla" del presidente del Banco Central para bajar la inflación a 4,5%

Andrés Oyhenard

Share

El economista Guillermo Tolosa se mostró optimista en que la autoridad monetaria podrá cumplir con su objetivo de llevar la evolución de los precios un escalón por debajo durante su mandato

9 Abril de 2025 12.40

En la primera reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) bajo la administración del gobierno de Yamandú Orsi, este martes el Banco Central del Uruguay (BCU) resolvió un incremento de 25 puntos básicos en la tasa de interés (0,25%), ubicándola en 9,25% e "ingresando en una instancia contractiva de la política monetaria, con el objetivo de conducir la inflación y sus expectativas a la meta de 4,5% anual".

De acuerdo al comunicado del Copom en línea con lo esperado, la inflación interanual se incrementó en marzo y se ubicó en 5,67%, completando 22 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia de 3%-6%. Por su parte, las expectativas de inflación a dos años aún se mantienen en torno al techo del rango. "A nivel global se produjo un incremento de la incertidumbre derivada de los recientes anuncios de medidas arancelarias, que provocó un aumento de los riesgos de desaceleración económica. Si bien aún es temprano para dimensionar la naturaleza definitiva de estas políticas y sus impactos, el Comité de Política Monetaria (Copom) consideró que se podrían generar condiciones más favorables para el actual proceso de desinflación, en parte debido a una reducción de precios de las materias primas", advirtió.  

La "última milla"

En un desayuno de trabajo realizado este miércoles con periodistas, el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, ahondó un poco más sobre el nuevo rumbo que tendrá la gestión política de la autoridad monetaria bajo su mandato. Según el presidente del Banco Central, la decisión de subir la tasa e ingresar a una fase contractiva de la política monetaria fue una "señal muy fuerte" de que el BCU pretende anclar las expectativas más rápido para llevar la inflación al objetivo del 4,5%. Precisamente Tolosa hizo foco
en que ese es el número que persigue y que el 3% a 6% es un "rango de tolerancia".

Tolosa consideró que el último dato de inflación de 5,7% interanual a marzo "fue un poco engañoso" porque salió un dato de 0% de la medición anual, y destacó que la inflación subyacente (núcleo) ya está en la meta oficial del 4,5%. Añadió que, a corto plazo, mayo-junio, las proyecciones de los técnicos del BCU apuntan a una caída de la inflación sobre un eje del 5% anual.

Por otro lado, el jerarca destacó como un logro de la política monetaria de la gestión anterior que luego de un período de apreciación importante del tipo de cambio, la inflación logró mantenerse dentro del rango de tolerancia. "El régimen es más creíble que en el pasado", destacó.

En ese sentido, Tolosa presentó una simulación ante un eventual aumento del tipo de cambio nominal ante la incertidumbre a nivel global por la guerra potencial y su potencial impacto sobre la inflación en el correr del horizonte de política monetaria (24 meses). Por ejemplo, con una apreciación del dólar a $ 47,80 para marzo de 2027, la inflación superaría el techo del rango de tolerancia (6,1%). No obstante, el funcionario precisó que si bien hubo movimientos en el tipo de cambio por la guerra comercial
en Uruguay y otros países emergentes en los últimos días, fueron bastante tenues si se los compara con episodios de shocks previos. "Puede ser un poco distinto al pasado", consideró.

El jerarca señaló que no está previsto intervenir en el mercado cambiario salvo "situaciones puntuales" que así lo ameriten, siempre con el objetivo de "suavizar", pero no para ponerle un "techo" al valor dólar.

Tolosa reconoció que los riesgos de una recesión en EEUU son cada vez mayores, y que eso obligará a que Uruguay también deba revisar sus proyecciones de crecimiento económico. Uno de los aspectos positivos que la coyuntura actual está dejando para que el BCU pueda llevar la inflación a su objetivo del 4,5% es la apreciable baja que han procesado en los últimos días variables relevantes como el petróleo y otros commodities.

A su vez, asumió que el hecho de subir la tasa fue una "decisión difícil" dado el contexto actual a nivel internacional, aunque aclaró que sopesó todo lo que está en juego para la "última milla" que tiene por delante el Banco Central para converger a una inflación del 4,5% y así poder reducir sustancialmente el costo de la deuda en pesos que cada año toma el gobierno, y también para darle un impulso al crédito que toman las pymes uruguayas en moneda local o a los préstamos hipotecarios.

10