Forbes Ecuador
Transacciones bancarias
Money

En Ecuador se mueven US$ 210.000 millones en transacciones bancarias al año ¿cuál es el canal que más crece?

Pedro Maldonado Ordóñez

Share

Las mujeres transaccionaron US$ 87.387 millones en 2023, mientras que los hombres movieron US$ 123.197 millones, según datos de Asobanca.

19 Febrero de 2025 10.56

Las transacciones físicas y digitales en canales bancarios se aceleran en Ecuador. La innovación digital permite acceder a productos y servicios financieros de manera más rápida, eficiente y segura, optimizando la experiencia del usuario y ampliando la inclusión financiera a través de cajeros automáticos, la banca digital, aplicaciones móviles, agencias bancarias, etc. 

Las transacciones monetarias involucran movimientos de dinero para el cliente. Por ejemplo, retiros, desembolsos, pagos, recaudos, según la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca).

Las estadísticas del gremio señalan que en 2023 en Ecuador se realizaron 1.341 millones de transacciones por canales bancarios. Esa cifra significa un 29% más que en 2022 (301 millones adicionales) y 2,4 veces más que en 2019, año de prepandemia.

De las transacciones por canales bancarios realizadas por personas en 2019, las mujeres hicieron el 46,6% del número total. Desde ese año, señalan los datos de Asobanca, su participación creció de manera significativa, alcanzando el 49,4 % en 2023, con un total de 533 millones de transacciones. Este incremento es 32,4% mayor que en 2022 y un notable 186,9% en comparación con 2019. 

Recomendado: Los 10 bancos con más activos de Ecuador

La evolución también es evidente en los montos. En 2023 las transacciones superaron los US$ 210.000 millones; de esa cifra las mujeres transaccionaron US$ 87.387 millones. Mientras que los hombres transaccionaron US$ 123.197 millones.

Por otra parte, las transacciones por canales digitales (internet y banca móvil) representaron en 2023 el 58,5% del total (785 millones de transacciones). Frente al 2022 el incremento fue de 45,5% comparado con 2022 y 463% más que en 2019. 

El canal que mayor participación ganó fue el móvil (digital), que pasó de representar el 4,2 % del total de transacciones en 2019 a 44,7 % en 2023, pasando de 24 millones a 600 millones de transacciones. Este resultado reafirma los esfuerzos de la banca, utilizando la tecnología y la digitalización, por una mayor inclusión financiera. 

Tanto para hombres como para mujeres, el canal preferido para transaccionar es el móvil. En 2023, las mujeres registran la mayor participación en número de transacciones en este canal con un 51,1% del total. En 2019 su participación era del 45,4%.

De igual manera, el canal móvil mantiene su liderazgo en cada generación etaria. Las mujeres presentan las mayores tasas de crecimiento en el número de transacciones realizadas vía móvil. Por ejemplo, las mujeres entre 13 a 27 años presentan 64 millones de transacciones, es decir, 134,9% adicional frente a 2022; las mujeres entre 28 a 43 años -quienes realizaron la mayor cantidad de transacciones con móvil entre todos los grupos de género y edad- aumentan sus operaciones a través del móvil en 53,8% anual, alcanzando un total de 162 millones de transacciones por este canal.

Te puede interesar: Las 10 cooperativas de ahorro con más activos en Ecuador

Otro dato: a diciembre 2024 los bancos sumaban 1.200 oficinas, 4.956 cajeros automáticos y 46.692 corresponsales no bancarios.

Para Marco Rodríguez, Presidente Ejecutivo de Asobanca, la adopción de canales digitales para acceder a los servicios del sistema financiero se aceleró con las restricciones de movilidad implementadas durante la pandemia de Covid 19. "Este fenómeno se mantuvo luego del 2020". (I)

10