Forbes Ecuador
E-commerce en Ecuador
Money
Share

Este año se espera superar la barrera de los US$ 5.000 millones, según el reporte Estudio de Transacciones No Presenciales en Ecuador. ¿Qué porcentaje de la población compra en línea? ¿Dónde ocurren esas compras virtuales?

30 Enero de 2025 16.10

El e-commerce se acelera en el país. Si en 2021 se registraron 47,5 millones de transacciones, el año pasado la cifra llegó a 81,1 millones. En dólares este crecimiento significó que el monto de transacciones pasó de US$ 2.578 millones a US$ 4.618 millones en el mismo período de tiempo, según el reporte Estudio de Transacciones No Presenciales en Ecuador elaborado por la Universidad Espíritu Santo y la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico.

Otros datos de la investigación muestran el crecimiento del porcentaje de la población que compra en línea. En el 2021 el porcentaje se ubicó en 78 %, mientras que el año pasado la cifra llegó a 94 %. 

Entre los hallazgos del reporte se encuentra el hecho de que el país avanza en la adopción del e-commerce. "Dentro de las actividades comerciales, las transacciones bancarias son las más frecuentes, mientras que las compras ocurren con menos regularidad". En una escala del uno al cinco, las transacciones bancarias están en cuatro, mientras que las compras de productos se ubican en 3,47 y las de servicios están en 3,20. "El crecimiento se concentra en nuevos compradores de sectores emergentes, impulsados por canales móviles en plataformas sociales y soluciones de pago digital".

El estudio agrega que la frecuencia de compra, tanto de productos como de servicios, aumenta proporcionalmente con el nivel socioeconómico. Los niveles más altos son los más activos, especialmente en servicios.

El estudio también menciona que el 56% de la población del país utiliza smartphones. Por eso, recomiendan los autores del reporte, "es crucial desarrollar plataformas adaptadas a dispositivos móviles y optimizadas para redes lentas, garantizando así un mayor alcance y una mejor experiencia del usuario". Además, el reporte menciona el uso de WhatsApp Commerce. "Debido a que muchas pequeñas empresas ya utilizan WhatsApp como canal de ventas, la integración con sistemas de pago y gestión se presenta como una oportunidad para formalizar y potenciar esta tendencia".

La adopción de la inteligencia artificial también se analiza en esta investigación. "Los servicios impulsados por IA, como asistentes virtuales, chatbots y recomendaciones personalizadas, si bien ofrecen un gran potencial para transformar la experiencia de compra en línea, aún no han alcanzado una adopción generalizada entre los usuarios". Además, se observa una brecha generacionaI en la adopción de estas tecnologías. Los usuarios más jóvenes (39 %) muestran una mayor predisposición a interactuar con Inteligencia Artificial en comparación con los adultos (28 %).

Además, los usuarios de estratos altos (32 %) interactúan con mayor frecuencia con estos servicios en comparación con los de estratos bajos (27%), donde un porcentaje reporta nunca haber interactuado con la inteligencia artificial.

El estudio evaluó las siguientes categorías: bienes personales (ropa, calzado, artículos deportivos, cosméticos, medicinas y artículo de belleza); tecnología (celulares, computadoras); entretenimiento (videojuegos, streaming y juguetes); hogar (muebles, materiales de construcción y mascotas); alimentos y bebidas; y servicios (pasajes aéreos, hoteles, educación en línea). Las categorías de tecnología, entretenimiento y alimentos son las que más crecieron.

¿Y cuáles son los lugares preferidos para las compras en línea? El 90 % adquiere en la web de la marca; el 85 % en la app; el 86 % en marketplace; el 81 % en redes sociales; y el 80 % por whatsapp. (I)

10