El presidente estadounidense Donald Trump anunció en el "Día de la Liberación" un esquema de altísimos aranceles recíprocos con prácticamente todos los países del mundo, lo que causó graves daños en los mercados internacionales.
Este jueves, el S&P 500 cayó cerca de un 4% hasta el nivel más bajo desde septiembre, mientras que el Nasdaq 100 colapsó un 4,3% y el Dow Jones, un 3,6%. De esta forma, en promedio, los índices acumulan una baja del 12% desde los máximos de febrero.
Asimismo, el índice dólar, que nuclea el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas relevantes, perdió un 2,2% de valor hasta el rango más bajo desde finales de septiembre.
En el plano local, el Merval medido en dólar CCL se contrajo un 3,6% hasta los 1.735 puntos, aproximadamente, de la mano de compañías como Grupo Supervielle (-5,3%), YPF (-5%), Transportadora de Gas del Sur (-5%), Banco Macro (-3,7%), BBVA Argentina (-3,5%) y Pampa Energía (-3,5%).
Además, la tecnológica Globant se hundió más de un 10% y ya se negocia en el peor nivel desde la pandemia, mientras que Bioceres baja un 3% y Mercado Libre se mantiene estable.
El pesimismo se profundizó luego de que Trump revelara la implementación de un arancel inicial del 10% para todos los países, efectivo a partir del 5 de abril.
El primer mandatario indicó que se aplicarán aranceles adicionales a ciertos países identificados por la administración como los mayores infractores, los cuales entrarán en vigor el 9 de abril.
El miércoles, se dio a conocer que estos impuestos extra se determinaron en respuesta a las barreras tanto arancelarias como no arancelarias que criticó durante mucho tiempo.
"Aunque Trump afirma que los aranceles los pagan los exportadores extranjeros, la carga real recae sobre los importadores estadounidenses, que suelen trasladar esos mayores costos a consumidores y empresas locales. En algunos casos, las compañías absorben parte del impacto reduciendo márgenes. En el largo plazo, algunas firmas pueden relocalizar producción en EE. UU. para evitar los aranceles", comentaron desde Adcap Grupo Financiero.
En el caso de Argentina, se trató de uno de los países menos golpeados, ya que el arancel se determinó en el 10%, tal como la tarifa establecida a la inversa.
De todas formas, los bonos soberanos locales registraron bajas de entre el 0,7% y el 1% en la rueda del jueves, por lo que el riesgo país se volvió a consolidar cerca de los 900 puntos.
"En síntesis, se vio un mercado con bastante incertidumbre, en parte debido a las idas y vueltas de Donald Trump y su nueva guerra comercial, con algunas similitudes a la que inició durante su primer mandato en 2018", relataron desde IOL invertironline.