Tras el "Día de Liberación" del miércoles en el que el presidente estadounidense Donald Trump presentó su esquema de fuertes aranceles a las importaciones de distintos países, los mercados se desplomaron. El pánico desatado impacta fuerte en el mercado local y en los papeles argentinos que cotizan en Wall Street. Los bonos de la deuda argentina caen y el riesgo país volvió a superar los 900 puntos mientras que las acciones argentinas en Nueva York pierden hasta 15%.
China anunció a primera hora de hoy que impondrá aranceles extra del 34% a todos los productos provenientes de Estados Unidos a partir del 10 de abril, igualando así los impuestos adicionales del 34% establecidos por la administración Trump.
"Cabe destacar que China fue el país más afectado por los aranceles, ya que, al 34% anunciado debe adicionársele el 33% existente con anterioridad al anuncio. En este contexto, la renta variable global reacciona muy negativamente. Los mercados en China están cerrados por feriado local, pero otros índices también se están viendo afectados", detallaron desde Balanz Capital.
En este marco, el S&P 500 cae un 3,6% hasta los 5.202 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2024; el Nasdaq 100 retrocede un 3,5% hasta los 17.883 puntos y el Dow Jones, un 2,7% hasta los 395 puntos. Además, el petróleo baja casi un 7% hasta los US$ 62 por barril e incluso el oro pierde un 2,6% de valor hasta los US$ 3.035 por onza.
"Los aranceles anunciados resultaron más agresivos de lo que el mercado anticipaba, lo que generó una fuerte reacción negativa en los principales índices bursátiles. Esta transición hacia una postura comercial más dura incrementó significativamente la volatilidad en los mercados financieros durante las últimas semanas", comentaron desde IOL invertironline.
En el plano local, el desplome fue incluso más grave: el índice Merval medido en dólar CCL cae un 9% hasta los 1.575 puntos de la mano de Grupo Supervielle (-11,9%), Banco Macro (-11%), BBVA Argentina (-10,9%), YPF (-10,6%), Transportadora de Gas del Sur (-10,1%) y Central Puerto (-9,3%). Por su parte, Bioceres se desploma un 5%, Mercado Libre se contrae un 3,2% y Globant, un 4%.
En el mercado de bonos, la situación también está siendo preocupante: la deuda soberana en dólares cae un 2% y el riesgo país elaborado por JP Morgan sube 48 unidades hasta los 906 puntos, el rango más alto desde el pasado noviembre.
¿Cómo se desató la crisis?
El miércoles, Trump anunció aranceles recíprocos para 180 países y territorios, argumentando que respondían a gravámenes y trabas no arancelarias impuestas a los productos estadounidenses.
En el caso de China, impuso un arancel del 34%, que según la Casa Blanca representa una respuesta moderada frente al 67% que, afirmaron, aplica China. El gobierno no detalló cómo calculó ese número, aunque versiones extraoficiales indican que incluye el déficit comercial que mantiene con el país asiático.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que este nuevo arancel se suma al 20% previamente aplicado a todos los productos chinos, lo que eleva la carga total al 54%.
Tras la imposición de esos "aranceles recíprocos" por parte de Washington a sus socios comerciales, Pekín presentó una demanda ante la la Organización Mundial de Comercio (OMC).
China también prohibió la exportación de artículos de doble uso a 16 entidades estadounidenses y lanzó una investigación antidumping sobre importaciones de tubos de tomografía computarizada médica de Estados Unidos e India.
En ese punto, la información precisó que se investigaba la competitividad industrial de los tubos de tomografía computarizada médica importados. Además, agregó a 11 empresas estadounidenses a la lista de entidades poco confiables, según las primeras informaciones sobre el tema que transmitía la agencia de noticias Xinhua este viernes.
Desplome global
La guerra comercial está impactando de lleno en todas las bolsas del mundo, incluyendo las europeas.
Específicamente, el índice IBEX 35 de España retrocede un 5,6% en la jornada hasta los 12.448 puntos, a la vez que el DAX de Alemania baja un 4,2% hasta las 20.789 unidades. En paralelo, el CAC 40 de Francia pierde un 3,6% de valor hasta los 7.322 euros y el PSI de Portugal, un 4,6% hasta rondar los 6.648.
Por su parte, el índice FTSE 100 del Reino Unido se está contrayendo un 4,4% durante el cierre de la semana hasta posicionarse en las 8.103 libras, mientras que el OMX Stockholm 30 de Suecia baja un 4,3% hasta los 2.281 puntos.
De esta manera, el promedio Euro Stoxx 50 que nuclea el comportamiento de las 50 compañías más importantes de Europa se desploma casi un 5% hasta los 4.871 puntos, el nivel más bajo desde principios de año.