Las acciones a nivel mundial vuelven a desplomarse este lunes, mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se aferra a su política arancelaria que desencadenó el caos actual en los mercados. En ese contexto, las grandes empresas estadounidense se hunden aún más y agregan caídas a las experimentadas la semana pasada, con Apple bajando 3%, Nvidia el 6% y Tesla, de Elon Musk, el 6%.
Las criptomonedas no son ajenas a estas bajas aunque los analistas señalan que, más allá de la coyuntura actual, algunos de estos activos tienen capacidad de recuperación, sobre todo Bitcoin. "Lo que estoy viendo hoy (-7% en el BTC y caídas similares en otras criptomonedas) refleja la sensibilidad del ecosistema a los anuncios macro y políticos de alto impacto, como los que realizó Trump en las últimas horas. Aunque todavía hay muchas interpretaciones en juego, los mercados leyeron los comentarios del presidente como una señal de posible mayor intervención estatal o inestabilidad política, lo que generó una salida rápida de posiciones de riesgo. En este contexto, Bitcoin, que venía de varios meses de suba muy sólida, es uno de los activos que más rápido corrigen", explica Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.
En esa línea, Colombo remarca que "en Bitso ven esta corrección como parte de la volatilidad natural de un mercado que ha subido más de 100% en el último año y que sigue mostrando fundamentos fuertes". "La entrada récord de capital institucional a través de ETFs y una adopción creciente en mercados emergentes. Por eso creemos que, más allá de la coyuntura de este 'lunes negro', Bitcoin tiene margen para recuperarse y continuar su tendencia alcista en el mediano plazo", concluye al respecto.
Desde Lemon también resaltan que "aunque sigue siendo catalogado como un activo de riesgo, Bitcoin bajó solo un 8% y ya muestra señales de recuperación, resistiendo mejor que muchas acciones tradicionales en un contexto de alta tensión geopolítica y financiera". "La volatilidad de esta semana mostró que Bitcoin no está desconectado del mercado financiero tradicional, pero sus bases siguen firmes: no depende de gobiernos, no puede ser censurado y tiene una oferta limitada. Si el panorama macro se estabiliza y el gobierno de Trump avanza con las propuestas, el precio podría retomar rápidamente su camino alcista. Para muchos, esta caída es más una oportunidad que una señal de debilidad", aseguran en Lemon.
Por su parte, Carolina Gama, Country Manager de Argentina para Bitget, analiza que "en las últimas 24 horas, el mercado de criptomonedas ha registrado fuertes caídas, lideradas por Bitcoin y Ethereum, en medio de un entorno macroeconómico turbulento". "La reciente imposición de aranceles globales por parte del expresidente Donald Trump —incluyendo un 34% para China, 20% para la Unión Europea y 24% para Japón— encendió las alertas en los mercados financieros, provocando caídas en las bolsas asiáticas y afectando directamente a los activos de riesgo, como las criptomonedas", explica Gama.
La Country Manager local de Bitget resalta que "el índice Crypto Fear & Greed cayó a 17/100, señalando un nivel de 'miedo extremo' entre los inversores pero con factores que pueden beneficiar a futuro a estos activos. "A pesar del escenario desafiante, algunos factores podrían beneficiar al mercado cripto en los próximos meses. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense cayó por debajo del 4%, lo que reduce la presión sobre la deuda futura. El dólar (DXY) se ha debilitado, lo que favorece la apreciación de otras monedas y abre espacio para flujos de capital hacia las criptomonedas. Y, finalmente, las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Fed en mayo han aumentado, lo que tiende a impulsar los activos de riesgo", cierra Gama.
Quien también dio su visión sobre el presente de Bitcoin es Richard Teng, CEO de Binance. "El resurgimiento del proteccionismo comercial está introduciendo una volatilidad significativa en los mercados globales — y el cripto no es una excepción. A corto plazo, este tipo de incertidumbre macroeconómica tiende a desencadenar una respuesta de aversión al riesgo, con los inversores retirándose mientras esperan ver cómo se desarrollan las cosas en torno al crecimiento, la política y el comercio", destaca Teng. "Sin embargo, mirando más adelante, este entorno también podría acelerar el interés en el cripto como una reserva de valor no soberana. Muchos tenedores a largo plazo continúan viendo a Bitcoin y otros activos digitales como resilientes durante períodos de estrés económico y dinámicas políticas cambiantes", continúa el CEO de Binance.
Por último, en un análisis realizado para Forbes EE.UU., Charlie Sherry, jefe de finanzas y analista de criptomonedas en BTC Markets, destaca factores en Estados Unidos que pueden beneficiar a Bitcoin y otras criptomonedas en el corto plazo. "Veo un posible cambio en la postura de Trump o una intervención de emergencia de la Reserva Federal como dos cosas que podrían ayudar a que el precio de bitcoin vuelva a superar los 80.000 dólares. La semana pasada, los operadores aumentaron sus apuestas a que la Reserva Federal se verá obligada a recortar las tasas de interés para evitar una recesión en Estados Unidos, algo que podría hacer que el mercado se "inunde" de dólares", menciona Sherry.
Por lo tanto, aún en este escenario de incertidumbre, los analistas creen que las criptomonedas muestran mayor resistencia y mejores indicadores de recuperación a futuro en comparación a otros activos tradicionales. Los próximos días serán claves para saber si Bitcoin y otros activos digitales logran pasar esta coyuntura para retomar niveles alcistas de los últimos meses o, al igual que las acciones y bonos tradicionales, se hunden en este nuevo panorama global.