Forbes Ecuador
CEO Sunghyun Park
Millonarios

¿Quién es Sunghyun Park? El cerebro detrás del primer unicornio surcoreano de chips de IA que ya trabaja en su próximo invento

John Kang

Share

El CEO de Rebellions ya prepara la próxima generación de sus chips de bajo consumo, con el foco en competir contra los gigantes globales como Nvidia.

28 Abril de 2025 20.30

Hace un año, Sunghyun Park, cofundador y CEO de la empresa surcoreana Rebellions, especializada en diseño de chips de inteligencia artificial, recibió una llamada que no esperaba. Ryu Young-sang, presidente de SK Telecom —la mayor operadora de celulares del país y parte del conglomerado SK Group— quería reunirse con él. El objetivo era analizar una posible alianza en el negocio de los semiconductores, cada vez más competitivo. "Incluso antes de que Ryu hable de una fusión, ya pensaba que fusionarse era la única forma de sobrevivir", dice Park.

Rebellions se hizo notar por sus chips de IA eficientes en el consumo de energía, útiles tanto para operaciones bursátiles de alta frecuencia como para sistemas de lenguaje como ChatGPT, de OpenAI. Desde que fundó la empresa en 2020, Park consiguió US$ 225 millones en cinco rondas de inversión para desarrollar su línea de chips Atom, que se convirtieron en los preferidos de los centros de datos surcoreanos. Al mismo tiempo, impulsó una nueva línea de productos, pensada para responder a la demanda de los hyperscalers de IA. Pero Park sabía que no podía llevar adelante sus planes globales por cuenta propia.

SK Telecom, controlada por Chey Tae-won —ubicado en el puesto 36 entre los 50 más ricos de Corea del Sur—, también tenía su propia startup de chips de inteligencia artificial: Sapeon Korea. Esta competía directamente con Rebellions en el mercado local. Sin embargo, ambas partes entendieron que unir fuerzas no solo serviría para consolidar un jugador fuerte dentro del país, sino que también permitiría plantar cara a los gigantes internacionales, con Nvidia a la cabeza como líder absoluto.

CEO de Rebellions , Sunghyun Park
 

"Solo unos pocos fabricantes de chips de IA van a sobrevivir. En este mercado que cambia tan rápido, necesitamos reunir todo el talento de Corea en una sola empresa", afirmó Park. "No quiero perder tiempo y energía compitiendo dentro de Corea", agregó.

Incluso una fracción del mercado global representa una oportunidad. La demanda de chips de inteligencia artificial aumentó con la adopción de herramientas de IA generativa por parte de más empresas. Según la consultora estadounidense Gartner, las ventas globales podrían llegar a los US$ 92.000 millones en 2025, lo que implicaría un salto del 29% respecto de 2024.

En diciembre se cerró el acuerdo, completamente en acciones: Sapeon emitió 2,4 acciones por cada una de Rebellions. Así nació el primer unicornio de chips de inteligencia artificial de Corea del Sur, con una valuación inicial de US$ 1.000 millones, que hoy se redujo a US$ 900 millones. La empresa resultante conservó el nombre y el equipo directivo de Rebellions, y se convirtió en la mayor proveedora de chips de IA del país.

Rebellions
 

"Fusionarse con Sapeon fue una de las decisiones más inteligentes", opinó Mohamed Zeeshan Hassan, director de inversiones de Wa'ed Ventures, el fondo de capital de riesgo de la estatal Saudi Aramco. "Corea ya es un mercado chico y tenés que competir con jugadores globales. ¿Por qué competir con tu vecino?"

Park, que conserva cerca del 10% de participación en la empresa, según documentos regulatorios, ahora accede al HBM3E, un chip de memoria de alto ancho de banda fabricado por SK Hynix, que mejora notablemente la velocidad de procesamiento. "Hay una escasez en la capacidad de fabricación (foundry)", explicó Park, "y también escasez de HBM". Solo tres empresas fabrican ese chip: SK Hynix, Samsung Electronics y Micron, con sede en Idaho, EE.UU.

Aun así, ampliar ventas dentro del país y, sobre todo, crecer afuera, es difícil. Convencer a los centros de datos de dejar de comprarle a Nvidia (que tiene el 90% del mercado, según Futurum Intelligence) es casi tan complejo como fabricar los chips. Nvidia, valorada en US$ 2,8 billones, vendió US$ 35.600 millones en chips para centros de datos en el último trimestre de 2024. Su rival más cercano, AMD, facturó US$ 3.900 millones.

Nvidia
 

Rebellions, en comparación, es una empresa chica. Planea facturar US$ 68 millones en 2025. En 2023, registró ingresos por US$ 2 millones y una pérdida neta de US$ 10,1 millones, frente a los US$ 6 millones del año anterior.

Una empresa con ambiciones globales tiene que demostrar que su producto es superior. Rebellions empezará a producir en masa su chip Rebel a comienzos de 2026. Está diseñado para realizar inferencias de IA de forma más eficiente, es decir, cuando el modelo ya está en uso. Ese aspecto no es menor: una consulta en ChatGPT consume diez veces más electricidad que una búsqueda en Google, según la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos.

Park asegura que el chip Rebel triplica la eficiencia energética del H100 de Nvidia, el más eficiente de esa empresa. También suma una ventaja clave: 144 GB de memoria HBM3E, frente a los 80 GB del H100. "Se necesitan dos H100 para correr el modelo de lenguaje Llama 3.1 de Meta, pero solo un chip Rebel", puntualizó.

HBM3E chip
 

"En términos de costo total de propiedad [precio más operación], el Rebel es más barato que el H100 para inferencia", dijo Park. El H100 llega a consumir 400W, mientras que el Rebel logra un petaflop con 350W. Aun así, admitió: "Si querés hacer entrenamiento e inferencia, el H100 es la solución correcta".

La firma no reveló cuántos chips Rebel fabricará, citando acuerdos de confidencialidad. Nvidia, por su parte, se prepara para lanzar el B200 este trimestre, su nuevo chip de IA, parte de la línea Blackwell. Promete hasta 30 veces más rendimiento y 25 veces más eficiencia que el H100, con 192 GB de memoria HBM3E. Sin embargo, todo indica que operarlo será más costoso, y eso abre espacio para que Rebellions se posicione como alternativa.

 

Exportaciones récord

 

Las exportaciones de semiconductores de Corea del Sur alcanzaron US$ 142.000 millones en 2024, un quinto del total exportado.

Rebellions semiconductores chips Corea
 

Reclutar talento fue clave para el éxito de Rebellions, aseguró Ki-Jun Kim, CEO de Kakao Ventures, quien conoció a Park en 2019 y decidió invertir 2.000 millones de wones tras una charla de menos de una hora. Park prioriza ingenieros de diseño con experiencia en las grandes del rubro. Según Kim, eso generó la fama de que Rebellions es "la nave que todos quieren abordar".

Pese a su tamaño, Corea del Sur cuenta con un ecosistema fuerte en chips. Allí tienen sede SK Hynix, de Chey, y Samsung Electronics, de Jay Y. Lee (puesto 2 entre los millonarios de Corea), además de proveedores como Hanmi Semiconductor, de Kwak Dong Shin (puesto 22), y Soulbrain, de Chung Ji-wan. Las políticas públicas también jugaron a favor. Por ejemplo, el principal cliente de Soulbrain es Samsung, y Hanmi abastece a SK Hynix.

Los chips son la principal exportación del país: representan casi un 20% de los US$ 684.000 millones exportados en 2024. Estados Unidos compró el 19% de ese total. Hasta ahora, evitaron los aranceles del presidente Donald Trump, aunque no están del todo protegidos. Muchos chips se integran en servidores de IA, y esos sí podrían enfrentar nuevos impuestos de importación.

CEO Sunghyun Park, Rebellions
 

 

Park: un camino técnico y empresarial

 

Park estudió en el Instituto KAIST y se formó luego en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en el MIT. Trabajó en Intel, Samsung Mobile, Starlink (donde fue ingeniero de diseño de chips) y más tarde en Morgan Stanley, en Nueva York. Mientras desarrollaba modelos para trading de alta frecuencia, notó que podían ejecutarse más rápido con chips personalizados.

En 2020 regresó a Corea y fundó Rebellions junto a Jinwook Oh, también egresado de KAIST y ex diseñador en IBM. Con US$ 4 millones de inversión inicial (incluyendo a Kakao Ventures), desarrollaron el chip Ion en 2021. Dos años más tarde lanzaron Atom, su primer chip comercial de IA, como opción de bajo costo para centros de datos.

Otro diferencial es que Rebellions ofrece soluciones completas. "Una lección que aprendí de nuestros clientes es que quieren un servicio completo de hardware", contó Park. "Conectás y listo." Según explica, la instalación de chips de IA requiere conocimientos técnicos que escasean, y pocas empresas van más allá del hardware para proteger sus márgenes.

Rebellions chips
 

En noviembre, Rebellions se alió con la taiwanesa Pegatron para desarrollar servidores de IA con chips Rebel. En marzo, anunció una colaboración con la firma californiana Penguin Solutions para ayudar a integrar esos chips en la infraestructura de los clientes. "Los diseñadores de chips de IA no quieren asociarse con otros para no compartir ganancias y mantener márgenes altos, pero a mi me encanta compartir, porque el mercado se está volviendo cada vez más grande", sostuvo el CEO. 

Hoy, el mayor desafío es sumar clientes en el exterior. En agosto firmó su primer contrato con Saudi Aramco para abastecer sus centros de datos (un mes antes, Wa'ed Ventures invirtió US$ 15 millones en la firma). Para fin de año, ya tenía pedidos de EE.UU., Japón y Tailandia. También considera una salida a la bolsa en 2026, si las ventas acompañan.

Para Yoo Hoi-jun, decano de la Escuela de Posgrado en Semiconductores de IA del KAIST, el futuro es prometedor. "Es uno de los nombres más emocionantes para seguir en el mundo de los chips", escribió.

Nota publicada en Forbes US. 

10