Guerra comercial de EE.UU.: 10 % de arancel para banano, camarón y cacao en grano
Ecuador exporta a EE.UU. más de US$ 5.000 millones en productos agrícolas, industriales y acuícolas, mientras que las importaciones desde el mercado estadounidense incluyen manufacturas y tecnología.

El nuevo esquema arancelario de anunciado por el Presidente de EE.UU., Donald Trump, impone un porcentaje de 10 % de arancel para los productos ecuatorianos que hoy ingresan con 0% como el caso de banano, camarón y cacao en grano; mientras que el resto de productos que ya enfrentan arancel tendrán un 10% adicional. Esta tarifa aplicada al Ecuador se encuentra en el rango más bajo de los aranceles anunciados a más de 180 países y entrará en vigencia el próximo 5 de abril, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Países de la región como Colombia, Perú y Chile se encuentran dentro de ese rango de arancel del 10%, mientras que otros competidores extra-regionales como Tailandia, Vietnam e India, que proveen productos acuícolas y pesqueros, enfrentan aranceles de 36%, 46% y 26% respectivamente. 

Según Fedexpor, el impacto de esta medida se agrava para el sector exportador ecuatoriano debido a la errática decisión de no haber suscrito un acuerdo comercial con los Estados Unidos. El gremio asegura que esta situación que le concede a nuestros competidores mejores condiciones de acceso y nos deja en mayor desventaja en esta nueva coyuntura.

Ante este escenario, Fedexpor, en conjunto con la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Amcham), activó todos los canales diplomáticos y técnicos para entablar conversaciones con las autoridades comerciales y evaluar alternativas, de manera urgente, que permitan mitigar el impacto de esta medida en el sector exportador.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador y, desde enero de este año, se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones no petroleras y no mineras del país. La relación económica entre ambas naciones es complementaria: Ecuador exporta más de US$ 5.000 millones en productos agrícolas, industriales y acuícolas, mientras que las importaciones desde el mercado estadounidense incluyen manufacturas y tecnología. 

El país norteamericano es el principal destino de nuestras exportaciones totales. Uno de cada dos productos que se exportan a EE.UU. y una de cada dos empresas que exportan tienen como destino a EE.UU. 

Los datos de Fedexpor y la Amcham señalan que en 2024, EE.UU. se consolidó como el segundo destino principal de exportaciones no petroleras no mineras, con un récord de US$ 4.584 millones, equivalente al 21% de participación, y un crecimiento del 15%. Además, en enero de 2025, EE.UU. fue el principal destino de exportaciones no petroleras no mineras, con un crecimiento del 50%. 

EE.UU. es el principal país destino para algunos productos como: flores, pitahaya, pesca fresca, elaborados de cacao, elaborados de banano, sombreros de paja toquilla, entre otros. Además, Fedexpor indica que existe una alta complementariedad entre Ecuador y EE.UU. Alrededor del 83% de lo que Ecuador exporta en productos no petroleros a EE.UU. son productos de origen agrícola y alimentario que no compiten con la producción de ese país. Mientras que el 78% de lo que Ecuador importa desde EE.UU. corresponde a materias primas, insumos intermedios y bienes de capital. 

El potencial de exportación que se pierde por no contar con un acuerdo comercial alcanza hasta US$ 300 millones, dice el comunicado. (I)