Forbes Ecuador
Sonsoles García Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
Macroeconomía

Esta es la mirada de la Ministra de la Producción sobre equidad, inversión extranjera, el TLC con China y nuevos acuerdos comerciales

Verónica Rivadeneira

Share

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García, habló con Forbes Ecuador. Compartió su visión sobre la brecha de género, los desafíos para elevar la inversión en el país, el comercio con China y un posible acuerdo con Estados Unidos.

12 Julio de 2024 13.20

Forbes Ecuador conversó con la Ministra de la Producción, Sonsoles García, el pasado miércoles 10 de julio. En el despacho donde resaltan banderas de Ecuador en distintos tamaños, la funcionaria, acompañada de sus asesores, habló sobre la implementación del Sello Violeta, pero también analizó lo que ocurre con la inversión extranjera, así como posibles nuevos acuerdos con países como Canadá y Estados Unidos.

¿Cómo surge la iniciativa del Sello Violeta y cómo se espera promover el crecimiento de las mujeres ecuatorianas?

La ley de Economía Violeta fue aprobada en 2022, cuando el Presidente Noboa presidía  la Comisión de Desarrollo Económico en la Asamblea Nacional, y busca el fortalecimiento y el posicionamiento de las mujeres. El sector productivo encontró un portaestandarte en el presidente Noboa, quien promovió esa ley y ya tenemos reglamento, tenemos ley. El Sello Violeta es una articulación que tenemos que hacer entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Producción, el primero califica los planes de igualdad y, una vez calificados los planes de igualdad, otorga el sello Violeta. El Mipro, junto a otras entidades da los beneficios tributarios como una deducción de hasta 150 % de salarios y aportaciones al IESS de las mujeres que están en estos cargos directivos.
Adicionalmente, el Sello Violeta se puede colocar en empaques para que tenga un distintivo. Hay mercados como el europeo, que dan prioridad a cualquier sello que busque la paridad de género.
La idea nace porque hay datos del BID que señalan que a 2021 la brecha era de 40 % y hasta 2023 hemos visto que ha disminuido y que el 56 % de las mujeres están en posición de liderazgo en la región. Pero hay mucho que hacer porque más allá de lo que está pasando en la región, Ecuador es el segundo país que cuenta con iniciativas de paridad de género y el número 16 a nivel mundial.
Ecuador es el primer país que otorga un sello y un reconocimiento a las empresas que están comprometidas con esa iniciativa de paridad de género. El 15 % de los directorios están conformados por mujeres el 85 % siguen siendo hombres, cuando hablamos de brechas salariales, podemos ver que tenemos aproximadamente un 12 % de brecha salarial, pero por niveles de educación esa puede llegar hasta 21 %. La mujer no trae a la mesa un componente de género, trae a la mesa transparencia, capacidad, trabajo, compromiso, y un sinnúmero de cualidades que, justamente por el hecho de tener que tener un montón de roles, lo hemos desarrollado. No solo está concentrada en su ámbito profesional sino en sus roles de hija, de madre, la mujer es un abanico de cualidades que cuando la pones en una posición de liderazgo tiene un florecimiento distinto.

¿Qué tienen que hacer las empresas para obtener el Sello Violeta?

Lo primero que tienen que hacer es tener un plan de igualdad y tiene que ser certificado porque el Ministerio de Trabajo no tiene la capacidad institucional para hacerlos. Luego de que pase las certificaciones por parte de organismos sin fines de lucro, pasa al Ministerio de Trabajo para que revise lo que la certificadora ya hizo. Las certificadoras trabajarán con un grupo de personas profesionales, expertas en generación de planes de igualdad, que verán cuáles son las políticas privadas o cuáles son las políticas que está utilizando la empresa, para disminuir las brechas salariales, para poner mujeres en posiciones de liderazgo.
Existen empresas que tienen mucha fuerza laboral de mujeres, pero no están en posiciones de liderazgo. Entonces, lo que queremos resaltar con esta iniciativa de paridad de género, incentivada por el BID, por el Foro Económico Mundial, que las mujeres cuando están en posiciones de liderazgo obtienen mejores resultados.
Hay un estudio internacional que dice que si tuviésemos más mujeres en posiciones de liderazgo, tendríamos un mejor rendimiento del PIB del país. Esta iniciativa lo que hace es comenzar a trazar un camino para que el PIB del Ecuador, en unos años pueda ser más alto y mucho más eficiente de lo que es hoy en día.

¿Se busca que el sello se distinga a escala nacional o en la región?

Vamos a ser el primer país que da este distintivo en América Latina, lo cual es un paso, y para nosotros es importante que la comunidad internacional conozca del Sello Violeta y las iniciativas de paridad de género que ejecutamos desde el gobierno. Tener el sello Violeta en el empaque de un producto para venderlo en el mercado local e internacional te da un plus como empresa, un distintivo que justamente es que el mundo sepa que tú empresa apoya a las mujeres en posición de liderazgo.

Además del plan de igualdad, ¿qué más deben cumplir las empresas?

Solo tienen que cumplir con el plan de igualdad, que tiene muchos requisitos internos como políticas de brecha salarial, cómo se va a poner a la mujer en posición de liderazgo, es todo un proceso normativo que la empresa tiene que demostrar. No es solamente decir yo tengo esta política, sino también que el Ministerio de Trabajo realice las verificaciones, de que en efecto se está cumpliendo de manera progresiva. Si hoy en día tengo 10 % de mujeres en posición de liderazgo y afirmo que para para 2025 voy a tener un crecimiento del 5 %, hay que compararlo y comprobarlo.
Principalmente, lo que se busca es crecimiento dentro de las empresas, que existan políticas para las mujeres que son madres. Hoy en día a las mujeres en posición de liderazgo no les mueve el sueldo, les mueve los incentivos extrasalariales, que podrán obtener en su abanico de roles, ser madre, esposa, profesional. Por ejemplo, si están en periodo de maternidad, voy a tener ese periodo de lactancia, de poder estar en el crecimiento de mi hijo, tener la flexibilidad de un trabajo híbrido, eso deben tener los planes de igualdad. Las mujeres podemos ser igual o más eficientes que los hombres.

Hablemos de la inversión extranjera ¿Cómo se ha desempeñado el país? ¿Cuáles son las perspectivas a futuro?

La Inversión Extranjera Directa (IED) muestra una recuperación, con un monto de USD 78,3 millones en el primer trimestre del año. Esta cifra muestra un incremento del 157 %, comparado con el mismo período de 2023.
Hay varios requisitos para poder calificar como inversión extranjera. La inversión extranjera directa no tiene obligación de registrarse en el Banco Central, como lo hay en otros países. Entonces, la métrica que usamos es el Banco Central, más los contratos de inversión que nosotros suscribimos con empresas extranjeras. Una de las cosas que estamos trabajando con el Ministerio de Finanzas y con el Banco Central es que haya una obligatoriedad para el registro de la inversión extranjera directa, con eso vamos a poder tener cifras transparentes, y mucho más precisas de la inversión extranjera directa al país.
Las cinco leyes económicas urgentes que fueron aprobadas en el primer semestre del gobierno en la Asamblea Nacional generan un marco normativo robusto para que el inversionista entienda que este gobierno es serio y comprometido con la inversión. (NDLR: En 2023, la IED fue de US$ 327 millones según el Banco Central del Ecuador).

¿Por qué Colombia y Perú nos ganan en inversión extranjera y no logramos posicionarnos? Colombia obtuvo en el 2023 inversiones superiores a los US$ 13.000 millones.

Tenemos dos aspectos que no logramos destrabar. En la consulta popular no logramos incluir al arbitraje internacional, lo cual es muy importante. Si usted tiene que invertir en un país que no da seguridad jurídica, que el día de mañana pasa algo tenga que ir a ventilar esto en un foro internacional, que sabe que tiene reglas claras y que tiene imparcialidad o te toca ir a las cortes del mismo país. Cuando en Ecuador hemos visto los casos Plaga, Metástasis y otros que siguen saliendo donde la administración de justicia ha sido capturada por la corrupción. Entonces los intereses del privado se pueden ver socavados por no tener seguridad jurídica y esa es la realidad que tenemos con el arbitraje internacional. Por suerte, podemos llegar al CIADI, en Chile, que es un paso, pero hay muchos inversionistas, sobre todo de Medio Oriente o Asia que quisieran ventilar en la Corte de Nueva York o en la Corte de Londres, porque no hablan español, tienen una barrera cultural, sienten más seguridad jurídica en tribunales de larga trayectoria. Tenemos que entender que el inversionista extranjero no es nuestro enemigo, viene a generar empleo, viene a crear mayor recaudación, viene a traer divisas. Y cómo fortalecemos la dolarización, atrayendo la inversión extranjera directa, es un puntal importante.
El segundo aspecto está en el ámbito laboral, allí no se busca una regresión de derechos, los derechos adquiridos nadie los puede quitar, pero para las nuevas generaciones que vienen que están buscando plazas de empleo, si se podrían crear contratos que sean más acordes a las actividades que están sucediendo hoy en día. Ahora la realidad es muy diferente que hace 10 años, los nómadas digitales son 100 millones de personas en el mundo, para 2030 serán un billón de personas, tienen una modalidad contractual distinta y Ecuador debe subirse a ese barco de las nuevas modalidades.
La modalidad de trabajo ya no será en un escritorio como estábamos acostumbrados, sino que va a tener que dinamizarse acorde a como la economía se va dinamizando, de lo contrario estamos creando un sistema inflexible, donde no le estamos dando oportunidad al joven que quiere tener un empleo, y ese es el puente que el gobierno tiene que construir.

¿En qué áreas estiman que vendrían nuevas inversiones?

En este momento tenemos más de 14 empresas mineras que están en sus procesos; actualmente tenemos solo 3 mineras que están a gran escala. Al estar al lado de la Cordillera de Los Andes, lo que más tenemos es minerales, somos ricos en oro, tenemos una de las reservas en cobre más grandes de la región y tenemos que explotarlas porque al final del día eso es empleo. Siempre con responsabilidad social y ambiental, no se va a permitir que sea de forma desarticulada.
Hay interés en desarrollar proyectos de energía, Ecuador tiene un déficit y cada vez sube más la necesidad de energía y con las mineras aún más, pero tenemos que ir con el parque eléctrico incrementando a la misma medida que la demanda. Hay inversionistas de España, Francia, países de Medio Oriente, Inglaterra, Estados Unidos; interesados en desarrollar energías renovables y no convencionales como solar, eólica, geotérmica.

En lo comercial, ¿terminó la segunda ronda de la negociación para un acuerdo comercial con Canadá?

Esperamos hasta diciembre poder cerrar las últimas rondas, esperamos que en no más de seis rondas. Tenemos rondas virtuales y presenciales, las dos primeras fueron virtuales, la siguiente va a ser presencial, en septiembre va a ir un equipo negociador a Canadá, y luego tenemos otra ronda presencial donde viene un equipo canadiense a Ecuador y terminamos con rondas online. Esperaríamos que en el primer trimestre de 2025 esté ya el acuerdo zanjado para la suscripción y que luego pase el proceso interno, la revisión ante la Corte Constitucional y luego aprobación ante la Asamblea Nacional.

¿Cómo evalúa el acuerdo comercial con China? ¿Y por qué cree que era importante que se firme en mayo pasado?

Tenemos apenas dos meses desde que entró en vigencia, pero tenemos que esperar los 45 días de tránsito que demoran en llegar los contenedores de Ecuador a China y de China a Ecuador, porque el 1 de mayo tiene que ser la fecha de embarque. Recordemos que la data del Banco Central tenemos a dos meses vencidos y esperamos esa información para hacer la comparación y ver cómo están creciendo las exportaciones y cuáles han sido los productos de principal importación y cómo se sigue canalizando. Era importante firmarlo, porque China es el primer socio comercial no petrolero del país, tenemos una balanza deficitaria de unos US$ 300 millones que con el acuerdo comercial vamos a poder compensarlo, porque tenemos productos importantes como: camarón, banano, pitahaya, arándanos, que tenían arancel y que ahora ingresan con cero arancel y también hay una facilidad en los acuerdos comerciales de tener mesas técnicas de apertura fitosanitaria. Ya estamos trabajando para que el arándano pueda ingresar al mercado chino.

¿Sobre las normas fitosanitarias chinas, cómo se está trabajando con el sector productivo para que pueda aprovechar el acuerdo y a su vez generar más empleo?

Hay dos pasos. El primero es la apertura fitosanitaria que tiene que hacer el gobierno, esto es de gobierno a gobierno, es decir, Agrocalidad de Ecuador con la Agencia Fitosanitaria china para que acuerden los temas de enfermedades, mínimos de fertilizantes, estabilizadores y demás. Una segunda parte es la socialización, que sepan cuáles son los estándares que están pidiendo, ellos no van a bajar sus estándares. Tenemos un cronograma donde mensualmente el Ministerio va a socializar la parte fitosanitaria, de calidad, la arancelaria y las barreras de entrada. Tener un empaque que esté en un idioma que ellos puedan entender, otro tipo de requisitos técnicos que el exportador ecuatoriano tiene que cumplir si quiere entrar al mercado chino. Lo tenemos detallado y hacemos capacitaciones gratuitas mensualmente.

¿Hay algún avance para un acuerdo comercial con Estados Unidos?

Ellos están en año electoral, de hecho los acuerdos comerciales que estaban negociando están en stand by. Un acuerdo comercial este año es políticamente inviable, están concentrados en año electoral y no en la apertura. Se ha presentado la ley IDEA que es un programa que busca apalancarse en el CBI que es el programa de preferencias del Caribe, en el que ya hemos avanzado en reuniones, para que los países de Caricom le envíen una notificación al Congreso norteamericano y les digan que no les preocupa que Ecuador se adhiera al programa de preferencias porque somos complementarios, porque no exportamos lo mismo y tendríamos una preferencia arancelaria para unos 900 productos ecuatorianos. Y eso es una ventana para perseguir un acuerdo comercial. Creo que ya con un nuevo gobierno en Estados Unidos y la reelección del presidente Noboa vamos a poder sentarnos en la mesa, buscar acuerdos comunes, entre los cuales estarán la apertura comercial. El tema no ha salido de nuestra agenda. (I)

10