Forbes Ecuador
dpw_puerto de posorja_2024
Macroeconomía
Share

Bryan Andrade, subsecretario de Puertos y Transporte Fluvial, revisa con Forbes los resultados del sistema portuario y el escenario 2025. Anuncia la auditoría para todos los puertos comerciales. En 2024, DP World Posorja se ubicó en el primer lugar en manejo de carga contenerizada, y junto con Bananapuerto tuvieron el mayor porcentaje de crecimiento. El top 3 de carga en toneladas métricas fue de TPG, DP World Posorja y Bananapuerto. El año pasado, el Estado recibió del sistema portuario US$ 47,1 millones por concesiones, contraprestaciones y contribuciones.

4 Abril de 2025 15.27

En 2024, la carga comercial en los puertos públicos y privados registró un incremento del 1,43 %, en relación con 2023, con un total de 26,9 millones de toneladas métricas, que incluye carga general, contenerizada, sólida y líquida. En tanto, la carga contenerizada tuvo solo un 0,33 % de incremento el año pasado.

"El balance del movimiento de carga fue bastante positivo", señala Bryan Andrade, subsecretario de Puertos y Transporte Fluvial, en una conversación con Forbes sobre los resultados del sistema portuario ecuatoriano en 2024Considera que las cifras en toneladas métricas son el principal insumo para analizar el movimiento portuario, ya que consolida toda la carga, sin minimizar lo que se transporta en contenedores, ya que "solo se trata del empaque". 

La actividad comercial fue más intensa en los últimos tres meses del año y eso se reflejó en cifras favorables en el sector, añade. Además, Guayaquil sigue siendo la plaza con el mayor porcentaje de carga movilizada en Ecuador, con el 87,28 %, por la concentración de puertos y terminales privadas. 

Pero es evidente que la fotografía del sistema portuario nacional de finales de 2024 terminó siendo muy diferente a la de inicios de año. Eso marcó la reconfiguración de un sector clave en el comercio exterior, tal como se había previsto, con puertos que consolidaron su liderazgo y otros que perdieron protagonismo. 

El año pasado, DP World Posorja terminó escalando al primer lugar en movimiento de carga en contenedores, con un crecimiento del 120 %, cuando en 2023 se ubicó en tercer puesto. En 2024, movilizó en total 750.727 TEUs (Unidad de medida de un contenedor de 20 pies), por encima de Contecon Guayaquil y Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) que habían dominado los dos primeros lugares en los últimos años. En 2019, cuando arrancó operaciones Posorja, movilizó solo 59.694 TEUs.

Puertos ecuatorianos 2024
El ranking de puertos por carga contenerizada.

El segundo lugar en el ranking fue para TPG que tuvo una caída de carga contenerizada del 11 %; tercero se ubicó Bananapuerto que registró un crecimiento de 74 %. Contecon cayó al cuarto lugar, con una pérdida de carga del 62 %, que impactó también en sus ingresos.

En 2024, se movilizó en total 2,5 millones de TEUs por seis puertos ecuatorianos que reciben carga en contenedores (Ver gráfico).  

Si se revisan las cifras en movimiento de carga por toneladas métricas, en el top 3 se ubican TPG, DP World Posorja y Bananapuerto, que fueron las terminales de mejor desempeño el año pasado. Los 10 principales puertos comerciales movilizaron 26,1 millones de toneladas métricas de carga (ver gráfico). 

Las estadísticas corresponden al consolidado entre enero a diciembre de 2024 de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Fluvial que analiza el comportamiento de los puertos públicos concesionados y delegados a empresas privadas y las principales terminales portuarias privadas habilitadas para operar. 

¿Cómo interpreta todas estas variaciones? Andrade menciona que principalmente "es un tema comercial". En 2024, se registraron cambios de servicios navieros entre puertos, de Contecon salieron dos empresas, Maersk se fue a Posorja, y Mediterranean Shipping Company (MSC) se cambió a Bananapuerto.

Puertos ecuatorianos 2024
Puertos ecuatorianos con más carga.

"Las líneas navieras, que son uno de los usuarios, escogen el puerto que mejor servicio les ofrezcan para llevar su carga. Escogen el puerto que mejor le ofrece condiciones comerciales, contractuales, operativas, logísticas que se reflejan en las estadísticas".

Los pagos

En 2024, el sistema portuario nacional recibió pagos por US$ 47,1 millones de 11 puertos y terminales privados, según las estadísticas de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Fluvial. Esos pagos fueron por concepto de contraprestación variable y fija por delegaciones y concesiones, contribución del 2 % a la Subsecretaría de Puertos, y uso de playa y bahía. 

Contecon Guayaquil fue el puerto que realizó el pago más alto, por US$ 21,7 millones, seguido de Yilport Puerto Bolívar, con US$ 7,9 millones, y TPG, por US$ 6,2 millones. Posorja está cuarto con US$ 3,5 millones de pagos (ver gráfico). 

La caída en el movimiento de carga de Contecon también se reflejó en el negocio económico. En 2023, sus ingresos sumaron US$ 138,5 millones, y en 2024 alcanzaron los US$ 77,9 millones.

Puertos ecuatorianos 2024
Los puertos que más pagan al Estado.

En cambio, DP World Posorja pasó de US$ 56,7 millones, en 2023, a US$ 115,3 millones, en 2024, según los datos proporcionados por la Subsecretaría de Puertos.

En 2025

Ahora, en 2025, el escenario arrancó con nuevos desafíos que también pueden marcar la tendencia portuaria. La consolidación de la carga y nuevas inversiones en la ampliación de la infraestructura en sus terminales, como el caso de DP World Posorja, que tiene previsto destinar US$ 140 millones en obras de la segunda fase de expansión que arrancaron a inicios de año. 

El subsecretario de Puertos y Transporte Fluvial, Bryan Andrade, señala que recién ha pasado un trimestre, "pero estoy muy seguro al 100% de que la fotografía a enero 2025 también es distinta, ha habido cambios importantes en el sistema portuario en la concentración de carga que se ha ido moviendo". 

Cree que hay actores como Contecon Guayaquil, un puerto público delegado a International Container Terminal Services (ITCSI), un operador de origen filipino, que tiene una estrategia para recuperar parte de la carga perdida el año pasado. Se refiere al ingreso de nuevos servicios navieros como Cosco Shipping que opera un barco semanal de Contecon hasta Shanghái, haciendo un trasbordo en el mega puerto Chancay, en Perú. La oferta es reducir los tiempos de transporte marítimo hasta 27 días, de más de 30 a 42 días que puede tomar el viaje de la carga hasta China.

"Contecon no alcanza un primer lugar, pero está en una recuperación importante, los acuerdos comerciales creo que se van a ver reflejados en este periodo 2025 y tendrá una recuperación importante", dijo Andrade. 

La auditoría al sistema portuario

En la agenda uno de los temas prioritarios es la auditoría al sistema portuario que contará con el apoyo técnico y financiero de multilaterales. En una entrevista anterior con Forbes, el Subsecretario Andrade anunció que la auditoría estaba prevista para las terminales privadas habilitadas, pero ahora los planes son extenderla a todo el sistema de puertos comerciales. La nueva Ley General de Puertos también es una necesidad, ya que la normativa se ha ido "parchando" para atender la realidad del sistema. La actual ley data de 1973. En este tema que primero se trabajará un anteproyecto de ley, pero todavía no entra en agenda. 

"Como autoridad nos tenemos que circunscribir a regular las actividades de los puertos y, uno de los puntos que tanto el ministro como el viceministro lo ha dicho en varias entrevistas, ha sido la falta de condiciones equitativas que ha habido en el sistema portuario. Es algo muy difícil de mejorar, no imposible, tal vez en un periodo de un año y medio que es el que vivimos, no ha sido el tiempo oportuno para poder hacerlo, pero estamos trazando el camino".

Bryan Andrade , subsecretario de puertos y transporte Guayaquil - Ecuador
Bryan Andrade , Subsecretario de Puertos y Transporte. Foto: Robinson Chiquito.

¿Cuándo arrancará la auditoría?

Tuvimos una mesa de conversación con dos organismos internacionales, dos multilaterales, quienes han visto con buenos ojos la actuación del Ecuador en cuanto a esta radiografía que se quiere hacer el sistema portuario. Ha llamado bastante la atención y la curiosidad de por qué Ecuador, un país tan pequeño, pero igual tan importante en exportaciones y importaciones, tiene todo este universo multicolor de puertos, tiene puertos públicos, puertos privados, puertos concesionados, puertos delegados y todos los modelos de gestión que se comparten en un mismo estado, y se vuelve muy urgente la auditoría para saber cuáles son los indicadores que hay que mejorar.

¿Es decir que no se conocen indicadores?

Nosotros ya sabemos, tenemos una información preliminar, que es lo que nos ha dicho en un informe de la Unión Europea, pero que a nuestro criterio no es algo muy técnico, eso puede ampliarse. La Unión Europea lo que ha hecho es una radiografía, pero podía ser más profunda. Su análisis se circunscribió al tema portuario, abarcaron toda la cadena logística desde el producto en su lugar de origen pasando por todo y luego a destino. Lo que nosotros vamos a hacer es enfocarnos exclusivamente en el tema portuario porque ahí puedes ver el nudo que puede estar en el sistema portuario. 

¿Qué se espera de esa auditoría?

Una consultora especializada en materia portuaria a nivel mundial nos tiene que decir al Ministerio, cuáles son los aspectos técnicos y legales que deben ser mejorados en cada puerto y cuáles son las medidas que debe tomar tanto el Estado como el puerto para poder alcanzar esos indicadores. Por ejemplo, con criterios mundiales sobre el espacio de infraestructura para albergar el nivel de carga podemos establecer si los puertos cumplen. Muchos dicen que TPG no cumple un espacio infraestructura, por eso la congestión, los problemas en la calle, la inseguridad. Pero no podemos decir con voz técnica si efectivamente están incumpliendo. Eso nos va a decir la consultora. 

¿Esta auditoría va a ser para todos los puertos o solo para los privados?

Lo pensamos inicialmente exclusivamente para puertos privados Guayaquil. Sin embargo, hay un interés con una de las consultoras con las que nos sentamos, le llamó bastante la atención del caso ecuatoriano y nos dijo "expandámoslo a nivel nacional". Más aún porque entendemos que tienen los recursos económicos para hacerlo. 

¿Eso evita el comentario de que la auditoría era con dedicatoria para las terminales privadas habilidades? 

Sí, nuestra responsabilidad porque siempre hemos dado un énfasis de que esto se realizaba por ellos, pero hay que decirlo, esto nace por la situación que creó un puerto privado, en el sur de Guayaquil, pero eso nos ha permitido instaurar una visión para un proyecto enmarcado a nivel nacional. (I)

10