Forbes Ecuador
Banano de exportación
Macroeconomía
Share

En 2024, las exportaciones de banano crecieron 1,42 % en volumen y sumaron más de US$ 3.600 millones. Eso significa que mantiene la tendencia de crecimiento en los últimos dos años, aunque no alcanza los niveles de 2020 y 2021. Este 2025, la atención está en ganar más mercado, la capacidad logística, los conflictos geopolíticos y comerciales, en lo externo, y las condiciones climáticas, en lo interno.

3 Febrero de 2025 09.27

Las exportaciones de banano ecuatoriano registraron un crecimiento de 1,42 % en volumen al cierre de 2024, comparadas con 2023. Eso equivale a ventas por 364,16 millones de cajas, pese a la caída en dos de sus principales mercados: Rusia y Medio Oriente. Pero fue compensado con el aumento de envíos a otras regiones, como la Unión Europea, Estados Unidos, Cono Sur, Europa del Este, Asia y Europa EFTA. 

Las ventas alcanzaron aproximadamente US$ 3.600 millones, en un año considerado como "desafiante" por el sector, a causa de las condiciones climáticas poco óptimas, los obstáculos logísticos, como la sequía en el Canal de Panamá o los conflictos en el Mar Rojo, y la falta de espacios navieros. En lo interno, la seguridad y la crisis energética también fueron retos para el sector.

La Unión Europea (UE) se mantiene como el principal mercado, con 29,03 % de participación de las exportaciones. Y registró un aumento en 3,26 millones de cajas de banano (3,18 %), en relación con 2023, según el informe del Observatorio Estadístico de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Rusia es el segundo destino, con 18,42 % de envíos, y tercero se ubica Medio Oriente, con el 13,61 %.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la AEBE, señala que la recuperación se dio principalmente por el mejoramiento en las condiciones del clima. En diciembre se registró un aumento en la producción por el incremento en la temperatura y la humedad que dieron el impulso al sector.

En la mayor parte del año se había registrado temperaturas por debajo de los 25 grados centígrados. Además, en zonas de El Oro se reportaron sequías durante los últimos meses del año, eso generó, en varias semanas consecutivas, una menor oferta de la fruta comparada con 2023.

Exportaciones de banano ok
Exportaciones de banano. Fuente: AEBE

AEBE menciona que los desafíos logísticos han sido constantes en todo el 2024, aunque en el último mes estuvieron relacionados a la "persistente falta de espacios navieros", por una limitada disponibilidad de contenedores para exportación, y coincidió con el aumento en la producción de la fruta. 

En el inicio de 2025, la producción se ha recuperado y se registran condiciones de un "año regular". Pero hay que ser cautelosos para observar el comportamiento del clima, así como de la demanda. "Dependemos de más de 70 mercados, y cualquier cosa que pueda ocurrir a escala internacional puede generar un impacto", dice Hidalgo.

En ese escenario global están los conflictos geopolíticos, como la guerra Rusia-Ucracia, que generó la caída en las ventas al mercado ruso en 13,1 %, en 2024, así como los efectos de la guerra comercial por la imposición de aranceles de Estados Unidos a socios comerciales.  

Un tema para atender este año, según el sector, es el caso de Argelia. La Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), otro de los gremios que integra el Clúster Bananero, menciona en su informe anual que Argelia ha decidido "boicotear las importaciones de banana de Ecuador", que es su principal proveedor, "a través de la no renovación de las licencias de importación con banano origen ecuatoriano". Entre noviembre y diciembre de 2024, las exportaciones a ese país se desaceleraron a raíz de que Ecuador, al igual que otros países, "suspendió su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y respaldara la autonomía de Marruecos".

Evolución de los últimos años

Pese al resultado positivo en 2024, Ecuador no alcanza todavía sus niveles de años altos.  Según AEBE, en los últimos cinco años, las exportaciones de banano han mostrado "una tendencia general marcada por una fase de contracción seguida de una recuperación gradual". 

Entre 2020 y 2022, el volumen de las ventas registró un descenso, al pasar de 386,3 millones de cajas a 339,3 millones de cajas. Eso significó que los envíos tuvieron caídas de 1,76 % en 2021 y 10,60 % en 2022, y generó un mayor desafío para el sector en su estructura de producción y comercialización. 

A partir de 2023, las exportaciones ecuatorianas comenzaron una etapa de recuperación y ese año tuvo un crecimiento de 5,83 %. En volumen, los envíos superaron los 359,10 millones de cajas. 

En 2024, la tendencia de crecimiento se mantuvo, con 1,42 %, pero no alcanzan los niveles de 2020 y 2021. Los mercados con un crecimiento notable son Corea del Sur (220 %), Francia (118 %), Italia (33 %), Estados Unidos (25 %) y Alemania (15 %). 

Demanda ante la CC por la Ley del Banano

La Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) demandó la inconstitucionalidad de los artículos 4 y 7 de la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, Plátano y otras musáceas, más conocida como Ley del Banano. El gremio considera que las sanciones que establecen esos dos artículos "son desproporcionados" y ponen en riesgo la estabilidad de las empresas exportadoras y afectan la cadena productiva. Por lo tanto, deben reformarse. 

La demanda fue presentada el 21 de julio de 2022 por Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, y admitida a trámite el mismo año, y se retomó este año. Inicialmente, estaba prevista una audiencia pública para el 31 de enero de 2025, pero se aplazó para el 5 de febrero. La demanda ha generado el rechazo de gremios productores del banano de varias provincias aduciendo que se quieren eliminar las sanciones o el precio de sustentación del banano. Sin embargo, Acorbanec informó que la demanda se enfoca en la desproporción de sanciones.

Según la demanda, si una exportadora incumple el precio mínimo de sustentación por un monto de US$ 50.000, independientemente de la garantía entregada, una exportadora puede enfrentar sanciones que van entre US$ 1,1 millones hasta US$ 2,5 millones, 25 y 50 veces al valor adeudado. Adicionalmente, la empresa podría ser obligada a suspender sus operaciones por un periodo de 15 a 60 días, y el representante legal, podría pagar una pena que desde uno a tres años. 

Otra sanción demandada, es la multa por realizar pagos por fuera del sistema interbancario. El artículo 7 también establece una sanción por descuentos no autorizados, con multas de hasta 500 % del valor descontado. (I)

10