Forbes Ecuador
boats-moored-harbor
Macroeconomía

Ecuador pierde, al año, US$ 285 millones en exportaciones sin un TLC con EE.UU.

Esteban Vivar

Share

Sin un acuerdo comercial, Ecuador enfrenta desventajas en el mercado estadounidense. Mientras que, otros países de la región, aprovechan sus tratados para abrir campo a sus productos en EE.UU.

18 Febrero de 2025 10.42

Ecuador busca su inclusión en la próxima ronda de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, cuya lista de países elegibles será publicada en abril de 2025. La falta de un acuerdo significó pérdidas anuales de US$ 285 millones en exportaciones, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), afectando principalmente a Mipymes que podrían reducir costos arancelarios y mejorar su competitividad en el mercado estadounidense.

De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Guayaquil (AMCHAM), Ecuador dejó de percibir aproximadamente US$ 15.000 millones en exportaciones potenciales entre 2005 y 2024 por no contar con un TLC, mientras que países como Perú y Colombia incrementaron su comercio con EE.UU. en 40 % y 35 %, respectivamente, tras firmar sus acuerdos. En este contexto, el país sostiene gestiones diplomáticas para fortalecer su candidatura, respaldado por avances comerciales y el apoyo de figuras políticas en EE.UU.

Hasta el 1 de abril, se conocerá si Ecuador entra en la lista de países elegibles para negociar el acuerdo, según un documento manejado por el gobierno estadounidense.

El Ministerio de Producción y Comercio Exterior (MPCEIP), en su último boletín de cifras (enero - noviembre 2024), muestra que Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, con un total de US$ 4.558 millones en 2024, solo superado por la Unión Europea y China. Camarón, banano, flores y cacao representan el 62 % de estas exportaciones, registrando un crecimiento interanual del 15,9 %.

En 2020, Ecuador firmó el Protocolo Modificatorio al Consejo de Comercio e Inversiones, un acuerdo que permitió un aumento del 19 % en las exportaciones no petroleras a EE.UU., alcanzando US$ 3.189 millones ese mismo año, a pesar de la pandemia. 

La falta de un tratado comercial generó una diferencia en el crecimiento del comercio exterior ecuatoriano frente a otros países de la región. Perú y Colombia lograron incrementar su comercio con EE.UU. en 40 % y 35 %, respectivamente, tras firmar sus TLC entre 2006 y 2009

La Amcham, sede Guayaquil, asegura que la firma de un TLC beneficiaría al 82 % de las empresas exportadoras ecuatorianas, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas, que podrían reducir costos arancelarios y mejorar su competitividad. Actualmente, mercados como México y China enfrentan tasas del 25 % y 10 %, respectivamente, bajo la nueva política comercial estadounidense. Por lo que esta podría ser una oportunidad para productos nacionales. 

El respaldo político es un factor clave en las negociaciones. En 2023, el actual secretario estadounidense Marco Rubio calificó a Ecuador como socio estratégico durante su visita al país, lo que fortalece las expectativas de inclusión en la lista de países elegibles para un posible acuerdo comercial.

Ecuador continúa su gestión diplomática y comercial para lograr el acceso preferencial al mercado estadounidense, con el objetivo de mejorar su competitividad y ampliar las oportunidades de exportación. (I)

10