¿Cuánto cuestan las 'tierras preciosas' de Ucrania?
Con un valor estimado en billones de dólares, los minerales críticos de Ucrania la convierten en un actor clave en la industria global de alta tecnología y defensa. Sin embargo, el control de estos recursos está en juego en medio de la guerra con Rusia y las negociaciones con Estados Unidos.

En el subsuelo de Ucrania yace una riqueza mineral que podría cambiar el equilibrio geopolítico global. El país posee yacimientos de 22 de los 34 minerales que la Unión Europea considera críticos y de los 50 que el Servicio Geológico de Estados Unidos clasifica como esenciales. Entre ellos se encuentran el litio, el titanio, el manganeso y un grupo de metales conocidos como tierras raras, todos fundamentales para la fabricación de baterías, aviones, semiconductores y equipos militares avanzados.

Las estimaciones sobre el valor de estos recursos varían ampliamente. Un estudio del Centro de Estrategia Económica de Kiev, publicado por Forbes Ucrania en 2023, estimó su valor total en US$14,8 billones. Esta última cifra fue adoptada también por el gobierno ucraniano como referencia oficial.

También te puede interesar: Los donantes que apuestan por Zelenski

Sin embargo, poseer estas riquezas y poder explotarlas son dos cosas distintas. La guerra con Rusia dejó una parte significativa de estos yacimientos fuera del control de Kiev, mientras que la falta de inversión en infraestructura minera y las complejas regulaciones dificultan la extracción y exportación de estos materiales.

La administración de Donald Trump identificó en Ucrania una fuente clave para asegurar el suministro de minerales estratégicos y reducir la dependencia de China, el mayor productor mundial de tierras raras. Como parte de esta estrategia, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, visitó Kiev en febrero de 2025 para discutir un acuerdo que permitiría a empresas estadounidenses explotar los recursos minerales de Ucrania a cambio de financiamiento y asistencia militar.

En declaraciones a Fox News, Trump fue directo: "Les dije que tenemos que conseguir algo, que no podemos seguir pagando este dinero". Según el mandatario, Ucrania debería "pagar" la ayuda recibida con acceso a sus recursos naturales, en lugar de recibir apoyo sin condiciones.

El borrador de acuerdo presentado por Washington estipula que EE. UU. obtendría el 50 % de los ingresos generados por la explotación de los recursos naturales ucranianos, incluyendo petróleo, gas y minerales críticos. Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, rechazó la propuesta, argumentando que no ofrece garantías de seguridad ni un compromiso claro de apoyo a largo plazo.

"El documento no era claro, solo era claro en una cosa: que debíamos dar el 50 % de todo lo especificado en el documento", afirmó Zelenski en una rueda de prensa en Kiev el 19 de febrero de 2025.

Además, el presidente ucraniano desmintió las cifras mencionadas por Trump sobre la magnitud de la ayuda financiera de EE. UU. a Ucrania. Según Zelenski, el país recibió US$ 67.000 millones en asistencia militar y US$ 31.500 millones en ayuda directa al presupuesto ucraniano, sumando un total de US$98.500 millones. Esta cifra dista mucho de los US$ 500.000 millones que Trump sostiene haber aportado.

Los recursos minerales de Ucrania se distribuyen a lo largo de su territorio, pero muchos se encuentran en regiones actualmente ocupadas por Rusia o cerca de la línea del frente de batalla.

  • Litio: Con reservas confirmadas de 500.000 toneladas métricas, se encuentra en el centro, este y sureste del país. Durante la guerra, Rusia se apoderó de dos yacimientos clave de litio en Donetsk y Zaporizhia, dejando a Kiev con control sobre depósitos en la región central de Kyrovohrad.
  • Titanio: Se extrae principalmente en las regiones noroeste y central. Este metal es crítico para la industria aeroespacial y de defensa.
  • Grafito: Ucrania alberga el 20 % de las reservas mundiales de este mineral, crucial para baterías y reactores nucleares. Sus depósitos se encuentran en el centro y oeste del país.
  • Carbón: Antes de la guerra, Ucrania era un importante productor de carbón metalúrgico, necesario para la producción de acero. Sin embargo, la mayor parte de estas reservas se encuentran ahora bajo control ruso.

Según estimaciones de los centros de estudios ucranianos We Build Ukraine y el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos, el 40 % de los recursos metalúrgicos de Ucrania están actualmente bajo ocupación rusa.

A pesar de su inmensa riqueza mineral, Ucrania enfrenta numerosos desafíos para aprovechar estos recursos. Actualmente, no existen minas de tierras raras en operación comercial en el país. Las empresas extranjeras interesadas en invertir enfrentan problemas regulatorios, falta de acceso a datos geológicos y dificultades para obtener terrenos.

Contenido relacionado: En Ucrania, este percusionista lojano se codea con la élite musical global

El gobierno ucraniano estima que el sector minero del país podría atraer entre US$ 12.000 y US$ 15.000 millones de inversión para 2033. Con este objetivo, identificó 100 sitios potenciales para ser licenciados y desarrollados conjuntamente con aliados occidentales, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia.

Sin embargo, cualquier intento de desarrollar estas minas requerirá años y una inversión inicial significativa. Además, existe una creciente preocupación por el impacto ambiental del proceso de extracción y procesamiento de minerales críticos.

La pugna por los recursos minerales de Ucrania va más allá de un simple acuerdo comercial. El acceso a estos materiales puede determinar el futuro del apoyo occidental a Kiev, pero también puede generar tensiones con aliados europeos que buscan su propio acceso a estos recursos.

El senador estadounidense Lindsey Graham advirtió que, si se concreta un acuerdo minero entre EE. UU. y Ucrania, "Putin estará en problemas, porque Trump defenderá el acuerdo". Sin embargo, dentro de Ucrania, hay quienes temen que ceder estos recursos sin garantías de seguridad podría debilitar la posición del país en el largo plazo.

"Si tuviera que elegir entre la amenaza de contaminar estos territorios con Rusia o contaminarlos con los subproductos de la exploración de materias primas", declaró Dmytro Kuleba, exministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, "definitivamente optaría por la segunda opción".

Con la guerra aún en curso y las negociaciones con EE. UU. en una fase crítica, el futuro de los minerales ucranianos sigue siendo incierto. Lo único claro es que, en esta batalla por el control de sus riquezas naturales, Ucrania no solo lucha contra Rusia, sino también por definir su propio destino económico y geopolítico. (I)