Forbes Ecuador
Ministro de energía GONCALVEZ
Macroeconomía
Share

El Ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, habló con Forbes Ecuador. Cuenta qué se está haciendo para detener la erosión que amenaza al proyecto Coca Codo Sinclair, habla sobre el alquiler de la barcaza y del potencial de la energía geotérmica. Asegura que Toachi Pilatón operará en abril del 2025 y detalla acciones contra la minería ilegal.

1 Agosto de 2024 15.20

Antonio Goncalves lleva algo más de un mes como Ministro de Energía y Minas. El funcionario recibió al equipo de Forbes Ecuador para hablar sobre la erosión que pone en riesgo Coca Codo Sinclair, la oferta y demanda de energía, los planes de las autoridades para combatir un posible estiaje. También conversó sobre la minería ilegal. 

Con experiencia como representante de país y jefe de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, también se desempeñó como Director de Operaciones en Panamá y Jefe de la Unidad de Servicios Financieros y Jefe de Servicios de Cartera y Préstamos en el BID, en Washington. En el sector privado, Goncalves trabajó como director de Finanzas de Cervecería Nacional y administrador de proyectos en Merril Lynch-Transfiec en Guayaquil. Además, es experto internacional en proyectos de sostenibilidad financiera, ambiental y energética.

¿Cuál es la situación de Coca Codo Sinclair? 

Es el pilar fundamental en la infraestructura energética del país, alrededor del 30 % de la energía que consumimos sale de esa central, ha sufrido fisuras, pero sí está funcionando. Le está afectando el cambio climático, la erosión regresiva y la mayor cantidad de sedimentos que están en el área de captación, eso causa más paradas de la central porque no se puede prender las turbinas cuando hay tantos sedimentos. Estamos muy pendientes hay muchos trabajos de mantenimiento que estamos programando, los más fuertes en marzo del año que viene, es nuestra principal generación.

La CELEC ya adjudicó el contrato para construir el dique permeable ¿Cómo va a ayudar esto? 

La adjudicación es para el dique permeable. Lo que causó la caída de la cascada de San Rafael es que esos 140, 150 metros que desaparecieron generó una erosión hasta que llegó a un cierto nivel y se está acercando al área de captación. Podría pasar que llegue hasta el área de captación de aguas en un túnel de 25 km.
Trabajando con el cuerpo de Ingenieros de EE.UU., la comisión de Coca Codo está desarrollando un plan para tratar de parar la velocidad de esa erosión regresiva y que luego sea controlada. El dique es un paso, se debe pensar en dos, tres o cuatro diques para tener la certeza de que esto no ocurra. El dique va a bajar la velocidad de la erosión hacia la toma de la central.

¿Cómo se está preparando el Gobierno y el Ministerio para los riesgos de sequía y estiaje en los próximos meses?

Desafortunadamente la estadística que tenemos no es buena, el martes de la semana pasada se registró el caudal histórico más bajo en 61 años, en la zona de los embalses. Viene un año tremendamente seco, nos estamos preparando, visualizamos en déficit debido a que la demanda de energía está creciendo atípicamente 10 % año a año. Debería crecer a la velocidad del producto interno bruto, pero estamos creciendo (en consumo de energía) muchísimo por otras industrias como la camaronera, minera. Y por los próximos tres años tendremos ese crecimiento. En la Costa la época caliente ya no son cuatro meses, son cinco o seis meses, hay más aires acondicionados y se está utilizando mucha más energía.

¿Cuál es el plan que tienen¿No se descarta la posibilidad de que vuelvan los apagones en caso de que no exista la suficiente cantidad de energía disponible?

Estamos trabajando arduamente para que eso no ocurra, sin embargo, las condiciones hidrológicas no están a nuestro favor y tenemos un déficit proyectado. Dependemos en algunos momentos del año de la importación a Colombia, sin embargo ellos tienen una hidrología muy parecida a nosotros, entonces la certeza de contar con esa energía no es necesariamente prudente. Tenemos que hacer lo máximo posible para trabajar con un escenario seco sin importación de Colombia y estamos planificando una segunda ronda de compra de emergencia, una campaña de eficiencia energética para tratar de paliar y mitigar los riesgos para que no ocurran apagones en el siguiente estiaje. Esta crisis va a durar más o menos tres años y es importante resaltar que pensamos en el mediano y largo plazo; no vamos a salir nunca sino planeamos lo que va a entrar en el 2025, 2026 y 2027. En eso la buena noticia es que tenemos programas sólidos en donde el sector privado está participando con el reglamento asociativo y están generando energía renovable y esos proyectos ya entran algunos el año que viene y en 2026 más. Son de 1.000 MW a 2.000 MW.

¿De cara a la transición energética qué planes existen y cuánto podrían generar?

En el largo plazo, la estrategia del Ministerio es tener mapeado un programa de inversión para geotermia que será el futuro para la energía del Ecuador, la única energía renovable que no depende del cambio climático, como la hidráulica, y no la hemos explotado. Es estable y en los países que la tienen, por ejemplo El Salvador, ya tiene 30 % con geotermia, Islandia está al 100 %.
Tenemos potencial, con 22 volcanes activos en Los Andes y dos en Galápagos podemos utilizar para crear energía geotérmica. Existe el proyecto Chachimbiro que aún no funciona, pero hemos comenzado un mapa geotérmico para atraer inversionistas y nos apoyen poniendo las plantas para tener una energía de base estable, para el futuro del Ecuador.
No hemos tenido inversión, ni tecnología y ahí vamos a trabajar con el sector privado, en la región aquellos países que están en el cinturón de fuego como Costa Rica, Guatemala y El Salvador están más avanzados que nosotros.  
En cuanto a otros proyectos, si todo sale bien el mes que viene firmaremos el proyecto de energía eólica de Villonaco III en Loja, y en septiembre con El Aromo. Ya tenemos energía solar, eólica y 13 proyectos en total de la primera parte del bloque I que tienen garantía del BID y ya estamos preparando el segundo bloque. 

Sobre la barcaza ¿cómo nos va a ayudar en este periodo de estiaje que se aproxima?

La barcaza es de 100 megavatios. Nos ayuda porque es una unidad que ya está lista, tiene todo el equipo, incluido el transformador, tiene su propio sistema de anclaje y lo que necesita es conectarse, a la línea de transmisión y entregar energía inmediatamente, se ubicará en el río Guayas. Estamos a punto de firmar el contrato, nos hemos tomado el tiempo porque es algo muy serio, la idea es firmarlo en esta semana y la barcaza estaría llegando en agosto.

El tema de la barcaza genera polémica porque no se había adjudicado y ya estaba viniendo la barcaza, eso llama la atención…

Es un alquiler de 18 meses, no es una compra. Si comprábamos se demoraba tres años y no se resuelve el problema, la única solución era alquilar la barcaza. La compañía Karpower se especializa en alquilar, nos cuesta US$ 110 millones por los 18 meses. El proceso fue transparente, estábamos en emergencia enérgica, pudimos alquilarla directamente e hicimos una primera ronda en febrero con nueve compañías, una segunda ronda, a principios de junio con 14 compañías. Se recibieron las ofertas y quedaron dos compañías: una nos vendía una barcaza de 1971 que teníamos que ir a traer, hacer una infraestructura e invertir en un muelle. En la otra todo el sistema es nuevo viene con su propio anclaje y transformador, solamente se tiene que conectar. Es una compañía turca que se dedica a este negocio, ellos saben que hay países en crisis en todo el mundo.
La barcaza iba a otro país de América Latina, en medio del viaje se da la oportunidad de negocio y por eso la enviaron al Ecuador. La gente está enseñada a los escándalos y no puede creer que un grupo de personas haga las cosas bien, no hay nada opaco en el proceso. La barcaza es uno de los componentes de una primera ronda de más o menos 400 MW, de los cuales otros 300 eran térmicas en Esmeraldas, en Quevedo, Salitral y Santa Elena, más la barcaza, sin embargo, nos hace falta adquirir mayor cantidad de generación base para poder evitar los cortes.

¿Qué avance tiene Toachi Pilatón?

Tenemos una suspensión hasta el 8 de agosto que había solicitado la gerencia de CELEC para revisar unos temas que teníamos con la constructora y eso ya está consensuado. El programa está para que la obra entre en la fase experimental: en enero, febrero, marzo ya empezaría a entregar energía. Entre abril y mayo de 2025 entraría en funcionamiento completo. Esta planta puede producir hasta 400 MW. El porcentaje de avance es de 99 % en algunas partes, en la parte del túnel, y cuarto de máquinas un 94 %, lista para el año que viene.

¿Qué ha pasado con los mantenimientos de todas las centrales, tienen un cronograma?

El mantenimiento preventivo para el cuarto de máquinas para Coca Codo está previsto para marzo del año que viene, un mantenimiento importante de cuatro de las turbinas y está planificado. Hay mantenimiento que hacer en las áreas de captación, en las áreas de los ríos no se hizo un buen trabajo, tenían que hacerlos con un cronograma con rigor académico y constantemente. Faltó esa inversión, cuando tratamos de hacerlo ahora es más caro y es más largo porque tenemos que hacer lo que no se hizo antes. Estamos trabajando para iniciar la repotenciación de Paute el año que viene. Estamos cercanos a conseguir financiamiento, tenemos ofertas de banca internacional y ya hemos conversado. Está planificado, es tremendamente importante para nosotros.

Hablemos del secto minero ¿El catastro minero estará listo en diciembre de 2025?

Había un préstamo del BID que no se había ejecutado en el 2020. Se rescató el préstamo y se reactivaron los componentes y productos que incluye la gestión minera, toda la parte de sistemas alrededor de soportar lo que es el nuevo catastro minero. En la estrategia país del Banco Mundial o del Banco Interamericano de Desarrollo, ponen que el futuro del Ecuador estará en la minería y luego en el turismo, cuando se controle el tema de la inseguridad, pero la minería definitivamente cada año va subiendo más, en este país hay recursos, hay que ordenar al sector.
Una mina ilegal de oro saca como 53 %, una minería legal saca 98 % a 99 % del oro, es otra eficiencia. Tenemos que ser custodios de esto, ser inteligentes en atraer buenas compañías, trabajar muy de cerca con la parte ambiental y con la parte comunitaria, porque la minería será el pilar del crecimiento del Ecuador.

¿Cuánto se espera en inversiones en el proyecto Cascabel?

Vamos a tener US$ 1.400 millones de inversión y cuando empiece la producción se proyecta a largo plazo US$ 6.700 millones y más probablemente. Normalmente se trabaja con un estimado conservador, la probabilidad de que aumente es mayor, también el precio. El precio del oro, plata y cobre han estado subiendo en la última década.
Tenemos ya proyectos como Fruta del Norte y Mirador. Este último es uno de los mejores ejemplos de manejo comunitario, la gente está muy contenta con el trabajo que han hecho no solamente con la consulta previa, el mapeo comunitario alrededor de la mina, esto nos da un sello verde, es un buen ejemplo que hay que seguir y replicar. Como llegamos tarde, porque Perú y Chile empezaron mucho tiempo antes, podemos aprovechar los errores y las lecciones aprendidas, y tener un sistema de consulta previa bien manejado antes de entrar a la fase de explotación.

¿Cómo combatir la minería ilegal? Río Blanco ya estaba concesionado, fue suspendido y ahora se dice que esta tomado por grupos ligados a Los Lobos

La minería ilegal afecta a la seguridad del Estado. Tenemos varias acciones, por ejemplo, los permisos que van a salir de acá no de las zonales porque se notaron irregularidades; notamos que se registran en el puerto 100 toneladas de algún metal, pero a China llegan 300 toneladas, entonces ¿dónde está esa diferencia?
Uno de los pasos es tener el catastro nuevo, el mapa georreferenciado de lo que está concesionado y con permisos. La nueva regulación para que toda la maquinaria que se incaute de minería ilegal se destruya ya se está empezando a trabajar, no es de la noche a la mañana pero por lo menos ya se tiene el control del territorio. Eso no quiere decir que no exista una mina que fue concesionada y que esté georreferenciada pero que esté infiltrada, ese es otro problema. Es mejor cuando podemos tener entre los jugadores del sector compañías grandes, que tienen seguridad, maneras de proteger y eso ayuda a controlar la minería ilegal.

¿Qué otros pasos se seguirán para que el Estado retome el control total de las minas?

Se han realizado intervenciones de parte del Ministerio de Defensa en Ponce Enríquez, a Zamora llegaron las fuerzas del orden, estamos empezando a identificar y actuar en el territorio, y lentamente se les va arrinconando. Lo mismo pasó en Surinam, el desempleo ayuda a que migre gente para esas actividades, por eso se requiere la minería legal que reduce esa presión social. No es solo el frente regulatorio, sino el de la seguridad para estar constantemente en el territorio, tenemos que ser consistentes en la presión para ir reduciendo.
En Surinam en algún momento se tuvo 60 % de minería ilegal. Bajó con el mapa que le mencionaba y que permitía verificar satelitalmente los cortes y maquinaria en los ríos, que no están con concesión y la intervención constante, eso bajó en 5 % a 6 % la minería ilegal. Si lentamente vamos trabajando con la intervención, sumamos la centralización de permisos de exportación, los mapeos trimestrales eventualmente eso hace difícil la minería ilegal. Calculamos que en Ecuador existe de un 30 % a 40 % de minería ilegal. (I)

10