Forbes Ecuador
Gabriela Pozo y Daniel Ivan Gallegos Nader
Lifestyle
Share

En Ecuador, los sommeliers se forman en la Cofradía del Vino, desde hace unos 10 años y hasta la fecha se cuentan cerca de 140 graduados. Guilhem Renaud, un francés con alma ecuatoriana y experto en la materia, representará al país en este evento que se cumple del 17 al 21 de febrero en California.

14 Febrero de 2025 11.17

La cultura sommelier se afianza en Ecuador. Este universo dominado por los sentidos aplicados en la gastronomía implica una serie de conocimientos y la formación de estos expertos es un proceso que permite estudiar y disfrutar de un vino, un queso, un habano, tanto como del aroma del café o del cacao, por mencionar algunos productos.

En Ecuador desde el 2020 funciona la Asociación Ecuatoriana de Sommeliers. Esta organización inclusiva y sin fines de lucro agrupa en la actualidad cerca de 60 sommeliers y hoy tiene buenas nuevas.

Gabriela Pozo, presidenta de la Asociación, cuenta que Ecuador participará del 17 al 21 de febrero en el ASI Mejor Sommelier de las Américas, que se cumplirá en Santa Rosa, condado de Sonoma, en California. El país estará representado por Guilhem Renaud, sommelier un francés con alma ecuatoriana y experto en la materia.

El certamen incluye una serie de desafíos, desde exámenes teóricos de vinos y otros productos, una cata a ciegas, un examen de servicios y una serie de ejercicios para probar los conocimientos y las habilidades de los participantes.

Pozo explica que la selección del sommelier en el país se realizó en octubre del año pasado. El elegido fue Carlos Moreta, calificado como el Mejor Sommelier del Ecuador 2024, quien por su trabajo en el hotel Constance Ephelia, en el archipiélago de Seychelles, en África no pudo viajar a California.

La Asociación Ecuatoriana de Sommeliers nació luego de que la pandemia del Covid 19 afectará al sector gastronómico. "Hice una convocatoria y en principio tuvimos 100 integrantes de la asociación. En la actualidad somos cerca de 60 miembros activos", detalla Pozo.

El recorrido de esta asociación está lleno de aprendizajes. Para presentar a Ecuador en sociedad Pozo viajó a Chile en marzo de 2021 y luego a Japón, en julio de ese mismo año. Ese camino permitió que el país ingrese a la Alianza Internacional de Sommeliers, primero como observador y luego como miembro activo desde 2024. Hoy en día la directiva de esta asociación está integrada por: Karina Coba, Dominique Maier, Daniel Iván Gallegos Nader, Karina Muñoz, Tania Mayacela y Gabriela Páez.

Uno de los hitos logrados por la Asociación es la participación en el Mundial de París en 2023. Otro punto alto fue el bootcamp organizado en Ecuador en 2023 al que asistieron cerca de 90 sommeliers de Argentina, Brasil y otros países. "Fue un hito para el país".

Pozo explica el rol de un sommelier: "Es un experto que detalla toda la historia de la producción de un vino. También conoce muy bien otros productos como habanos, jamones serranos, etc. Es el vocero de un producto de calidad".

En Ecuador, los sommeliers se forman en la Cofradía del Vino, desde hace unos 10 años. El proceso dura dos años y está avalado por la UTPL, la UEES y la Universidad Juan Agustín Maza, de Mendoza, Argentina. Hasta la fecha se cuentan cerca de 140 graduados, añade Pozo. Además, cuenta que en América Latina un experto puede ganar desde US$ 2.500 al mes según el lugar, aunque en Ecuador el valor es menor. "Es importante que todo restaurante de calidad cuente con un sommlier, es un valor agregado y una señal de calidad". (I)

10